Cuba busca diversificar industria azucarera con inversión extranjera

Francisco Lleo, director de la empresa Zerus, explicó en conferencia de prensa que se potencia una nueva cartera de negocios y oportunidades para expandir las inversiones ya existentes.

La Habana — Cuba bus­ca diver­si­ficar con socios extran­jeros su indus­tria azu­car­era por medio de un ambi­cioso plan de con­struc­ción de plan­tas bioeléc­tri­c­as de gen­eración de energías limpias y la com­er­cial­ización de pro­duc­tos deriva­dos de la caña.

Fran­cis­co Lleo, direc­tor de la empre­sa Zerus, hold­ing cubano a car­go de los proyec­tos de inver­sión en la agroin­dus­tria azu­car­era, explicó en con­fer­en­cia de pren­sa que se poten­cia una nue­va cartera de nego­cios y opor­tu­nidades para expandir las inver­siones ya exis­tentes.

“Durante el Con­gre­so Inter­na­cional Diver­si­fi­cación 2019 en junio próx­i­mo ten­dremos un foro de nego­cios con más de 30 empre­sas inter­na­cionales y el obje­ti­vo es ampli­ar la pres­en­cia de fir­mas extran­jeras para impul­sar la con­struc­ción de nuevas bioeléc­tri­c­as en el país”, apun­tó.

Lleo infor­mó que el grupo estatal Azcu­ba pre­sen­tará en el even­to un nue­vo portafo­lio de nego­cios para la inver­sión extran­jera, donde se actu­al­izan los proyec­tos con pro­duc­ciones del azú­car así como las energías ren­ov­ables con bio­masa cañera y otras plan­tas fore­stales.

Actual­mente hay tres plan­tas bioeléc­tri­c­as en con­struc­ción en la isla, la más avan­za­da es una inver­sión mix­ta entre Cuba y empre­sas de Chi­na y Reino Unido en la cen­tral provin­cia de Ciego de Avi­la, la cual apor­tará unos 62 MegaWatts (MW) al sis­tema eléc­tri­co nacional.

“Se pre­vé la pues­ta en mar­cha de esa plan­ta a finales de año mien­tras que las otras, tam­bién en la zona cen­tral del país, están en dis­tin­tas fas­es de con­struc­ción. Ambas son inver­siones nacionales a par­tir de crédi­tos guber­na­men­tales obtenidos con insti­tu­ciones financieras de Chi­na”, añadió.

Estas plan­tas proce­sarán ini­cial­mente el baga­zo de la caña de azú­car y el marabú (arbus­to) para con­ver­tir­lo en energía limpia para el país.

El pro­gra­ma élite que pro­mueve la empre­sa se basa en el aprovechamien­to de la energía ren­ov­able proce­dente del sec­tor, ya que Cuba encam­i­na sus pasos hacia un cam­bio de la matriz energéti­ca, para pasar de un 4% de par­tic­i­pación de las tec­nologías limpias a un 24% al año 2030.

Lleo anun­ció que durante el encuen­tro bian­u­al se nego­cia­rán con fir­mas de Ale­ma­nia y Brasil la con­sti­tu­ción de empre­sas mix­tas para la com­er­cial­ización del ron cubano, otro pro­duc­to deriva­do de la famosa caña de azú­car cubana.

Este y otros temas cen­trarán los debates de Diver­si­fi­cación 2019 cuyas sesiones cien­tí­fi­cas girarán en torno a la agri­cul­tura cañera, el cam­bio climáti­co y sus efec­tos en este sec­tor, así como energías ren­ov­ables y seguri­dad ali­men­ta­ria, entre otros.

“Tam­bién habrá una feria com­er­cial donde has­ta el momen­to han con­fir­ma­do empre­sas de seis país­es para mostrar los avances y nuevas tec­nologías de la indus­tria azu­car­era”, señaló Mariela Gal­lar­do, direc­to­ra adjun­ta del Insti­tu­to Cubano de Inves­ti­ga­ciones de los Deriva­dos de la Caña de Azú­car, quien aus­pi­cia el even­to.

En su 25 edi­ción, este con­gre­so está dirigi­do a divul­gar el conocimien­to más reciente sobre el aprovechamien­to de las poten­cial­i­dades de la caña de azú­car.

Fuente: Améri­caE­conomía.