Crece el escepticismo por la conducción económica y se espiraliza corrida: el dólar voló 7,5% al récord de $ 34,48

En una jornada frenética, el billete escaló $ 2,41, según el promedio de ámbito.com, pese a que el Presidente Macri anunció que el Gobierno acordó con el FMI un adelanto de “todos los fondos necesarios” para garantizar el cumplimiento del programa financiero de 2019. Tampoco influyó la subasta de la autoridad monetaria, que adjudicó u$s 300 millones. El mayorista saltó un 8,4% a $ 34; el blue, un 6,1% a $ 35.

Con un gran escep­ti­cis­mo por el futuro económi­co y financiero del país y altas dosis de incer­tidum­bre entre los oper­adores del mer­ca­do, el dólar se dis­paró este miér­coles un 7,5% o $ 2,41 has­ta el récord históri­co nom­i­nal de $ 34,48, según el prome­dio de ámbito.com, pese al anun­cio del pres­i­dente Mauri­cio Macri, quien dio a cono­cer pre­vio al ini­cio de la rue­da que el Gob­ier­no acordó con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) un ade­lan­to de “todos los fon­dos nece­sar­ios para garan­ti­zar el cumplim­ien­to del pro­gra­ma financiero del año próx­i­mo”.

En una jor­na­da súper frenéti­ca sobre todo después del mediodía, el bil­lete ofi­cial escaló sin freno — reg­istró la suba diaria más impor­tante des­de la sal­i­da del cepo, en diciem­bre de 2015 cuan­do el dólar trepó 41,8% a $ 13,95, des­de los $ 9,84 — y bar­rió con todos los pronós­ti­cos de los anal­is­tas, agra­van­do la tur­bu­len­cia financiera que arras­tra el país des­de fines de abril. En el mer­ca­do may­orista, la divisa saltó 8,4% o $ 2,65 y superó por primera vez sin escalas los $ 32, y los $ 33, para cer­rar en los inédi­tos $ 34.

Es que la fal­ta de pre­ci­siones del nue­vo acuer­do cred­iti­cio con el FMI, los temores de default y ausen­cia de certezas sobre el rit­mo de recorte del déficit fis­cal, jun­to con el cre­ciente mal­hu­mor social frente a la alta inflación y la ten­den­cia rece­si­va del PBI, reac­ti­varon de sobre man­era la deman­da de divisas tan­to minorista, como may­orista en ban­cos, casas de cam­bio, agen­cias y en el MULC. La ten­den­cia alcista de la mon­e­da se pro­fun­dizó ante la noto­ria ausen­cia de ofer­ta por parte de los expor­ta­dores.

Agentes del mer­ca­do remar­caron que otro fac­tor que alen­tó a la pér­di­da de val­or del peso fue el abul­ta­do cau­dal de nego­cios a futuro, frente a las liq­uida­ciones con cierre este viernes próx­i­mo por fin de mes.

En horas del mediodía, cuan­do la jor­na­da tran­scur­ría sin grandes sobre­saltos pero con un mer­ca­do man­te­nien­do su ten­den­cia tomado­ra, el Ban­co Cen­tral sal­ió a ofre­cer en una sub­as­ta u$s 300 mil­lones, los que fueron absorbidos en su total­i­dad.

Fueron los primeros indi­cios de que la deman­da pri­va­da se torn­a­ba más firme que en los últi­mos días entre may­oris­tas y minoris­tas (el pre­cio prome­dio se ubicó en $ 31,6396, y el mín­i­mo pre­cio adju­di­ca­do fue de $ 31,6050). En los días pre­vios, la autori­dad mon­e­taria había colo­ca­do menor can­ti­dad de dólares, a pre­cios más bajos y en dos lic­ita­ciones diarias.

Antes de las 13 horas se habían oper­a­do ape­nas u$s 105 mil­lones a $ 31,70 en prome­dio. A par­tir de ahí, y con solo u$s 90 mil­lones oper­a­dos durante las dos últi­mas horas, el val­or de la divisa escaló $ 2,30, espe­cial­mente en la últi­ma media hora,descri­bieron en la plaza.

Lo lla­ma­ti­vo fue que el vol­u­men se con­tra­jo un 15% y ter­minó en u$s 669 mil­lones“Hubo desconcier­to, la espi­ral­ización de la suba ha roto todos los pronós­ti­cos. Hubo cober­tu­ra por pru­den­cia y cierre de posi­ciones que ven­cen el viernes”, comen­tó un oper­ador a ámbito.com.

Antes de que abri­era el mer­ca­do el pres­i­dente Macri había anun­ci­a­do un ade­lan­to de desem­bol­sos del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI), en el mar­co del acuer­do por un crédi­to stand by, en un inten­to por apaciguar el nervio­sis­mo del mer­ca­do.

Sos­tu­vo que “garan­ti­zar el finan­ciamien­to para 2019 nos va a per­mi­tir retomar la con­fi­an­za y el sendero del crec­imien­to lo más rápi­do posi­ble”, al admi­tir que la situación económi­ca “gen­era angus­tia y pre­ocu­pación” en la sociedad, pero ase­guró que está“toman­do todas las deci­siones nece­sarias para cuidar” a los argenti­nos. La reac­ción del mer­ca­do des­oyó fer­vien­te­mente los dichos del man­datario.

“El anun­cio fue vago y hecho por el pres­i­dente, lo cual tiene sus ries­gos”, dijo Loren­zo Sigaut, de la con­sul­to­ra Eco­lati­na, quien pien­sa que el min­istro de Economía ha debido dar pre­ci­siones.

“Real­mente fue una de las peo­res jor­nadas que vi en el mer­ca­do por el con­tex­to y por la no reac­ción del ofi­cial­is­mo. Nadie sal­ió a dar expli­ca­ciones, o inten­tar cal­mar un poco los áni­mos. El mer­ca­do se lo está lle­van­do puesto al Gob­ier­no”, comen­tó el anal­ista financiero Chris­t­ian Butel­er. Y enfa­tizó: “Me cues­ta mucho inten­tar adiv­inar cuáles son los obje­tivos de esta gente”.

Por su parte, el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana dijo que “la incer­tidum­bre financiera no ha sido despe­ja­da y con­se­cuente­mente el pro­ce­so de dolar­ización como expre­sión de la hui­da de activos locales no cesa, generan­do una fuerte pre­sión sobre el pre­cio del dólar”.

En ese sen­ti­do, para Quin­tana, la estrate­gia ofi­cial no parece apun­tar por el momen­to a deten­er la cor­rec­ción del tipo de cam­bio y se cir­cun­scribe en estos días a gener­ar cier­ta liq­uidez del lado de la ofer­ta, un fac­tor que has­ta aho­ra no tuvo efec­to sig­ni­fica­ti­vo en el niv­el alcan­za­do por la mon­e­da norteam­er­i­cana.

Las pre­siones sobre la mon­e­da argenti­na no cesan a pesar de que la tasa de interés de ref­er­en­cia se ubi­ca en 45% anu­al, una de las más altas del mun­do. En ese mar­co, el “call mon­ey” entre ban­cos se man­tu­vo en el entorno del 42 %, y las tasas de las Lebac en el mer­ca­do secun­dario ele­varon sus rendimien­tos, operán­dose la de 21 días al 48%.

En el mun­do, mien­tras tan­to, si bien el dólar se apre­ció frente a las prin­ci­pales divisas, la ten­den­cia fue opues­ta en algunos mer­ca­dos emer­gentes: en Brasil, la mon­e­da de EEUU cayó un 0,6% a 4,1143, lo que mues­tra a las claras que la pre­sión sobre el peso argenti­no sobrevi­no estric­ta­mente por fac­tores domés­ti­cos.

• Futur­os y blue

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX se oper­aron u$s 2.016 mil­lones, de los cuales más del 40% se pactó entre agos­to y sep­tiem­bre con pre­cios finales de $ 33,9500 y $ 35,1000 respec­ti­va­mente con tasas de 26,84% y 36,90%. En el pla­zo de octubre se oper­aron u$s 1.078 mil­lones. Para fin de año, el mer­ca­do espera que divisa opere a $ 38, un 7% más que el martes.

“El BCRA estu­vo cam­bian­do posi­ciones cor­tas por largas, hacien­do roll over de sus pla­zos ven­di­dos con ante­ri­or­i­dad. Los pla­zos mostraron subas alin­eadas con el spot en el entorno de los $ 2,50 prome­dio”, dieron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios.

En el mer­ca­do infor­mal, en tan­to, el blue avanzó un 6,1% o $ 2 a $ 35, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. El “con­ta­do con liqui”, por su parte, subió $ 1,95 a $ 33,76.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral cedieron este miér­coles u$s 396 mil­lones has­ta los u$s 54.301 mil­lones.

Fuente: Ámbito.