Conocé detalles en números sobre el campo argentino

Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina registra curiosas y originales relaciones en números sobre la producción del país. Mirá la infografía.

La Fun­dación Agropecuar­ia para el Desar­rol­lo de Argenti­na, FADA, pre­sen­tó su informe anu­al de lo que pro­ducen las cade­nas agroal­i­men­ta­rias en “sus­ten­tología”, en el Con­gre­so de Aapresid que se desar­rol­la en Cór­do­ba. El informe reg­is­tra los números del cam­po a la vez que tra­duce en datos y recur­sos visuales lo que sig­nif­i­can en el desar­rol­lo y la diaria del país.

“El cam­po argenti­no en números es la foto de lo que apor­ta el área pro­duc­ti­va, que en defin­i­ti­va es tra­ba­jo argenti­no, para nosotros y el mun­do”, afir­ma Nicolle Pisani Claro, econ­o­mista de FADA en Radio Con­ti­nen­tal.

El estu­dio indi­ca que pro­duci­mos carnes para las par­ril­las de Argenti­na y de 112 país­es más. La carne bov­ina cre­ció 7,4%, la aviar en 2,9% y la porci­na un 9,2%, suman­do los tres tipos arro­ja una pro­duc­ción total de 5,5 mil­lones de toneladas.

La pro­duc­ción de vino aumen­tó un 25%, y detal­la que cada 20 litros de vino que con­sum­i­mos los argenti­nos, expor­ta­mos otros 7 a más de 60 país­es.

“La inves­ti­gación demues­tra que las cade­nas agroal­i­men­ta­rias son provee­do­ras de tres insumos que hoy son esca­sos en el país pero que son clave para pen­sar un desar­rol­lo a largo pla­zo: empleo, dólares, y fed­er­al­is­mo”, dijo David Miaz­zo, econ­o­mista jefe de FADA.

Según este informe, las cade­nas agro gen­er­an 1 de cada 6 empleos pri­va­dos, direc­tos e indi­rec­tos, lo cual equiv­ale al 17% del total de empleo nacional pri­va­do. Lo que visual­mente se tra­duce en que “el cam­po gen­era empleo para 43 mon­u­men­tales llenos”. Si hace­mos foco en nuevos puestos crea­d­os, fueron 94.130 empleos en 2017, equiv­a­lente a que el agro hubiera gen­er­a­do empleos para todo Gualeguay­chú.

Tam­bién indi­ca que 6 de cada 10 dólares que se expor­tan vienen del cam­po, los cuales nos per­miten impor­tar elec­tróni­ca, energía y autos, entre otros.

En relación al fed­er­al­is­mo, los pro­fe­sion­ales de FADA dijeron que exis­ten opor­tu­nidades de crec­imien­to y exportación en muchas de las cade­nas agroal­i­men­ta­rias que están repar­tidas en todo el país, como la vitiv­iní­co­la en cuyo, la ganadería bov­ina des­de For­mosa a la Patag­o­nia, la cit­rí­co­la en el Nea y Tucumán, los gra­nos en la pam­pa húme­da y el norte del país, la aví­co­la en Entre Ríos, y otras opor­tu­nidades en diver­sas economías regionales.

La inves­ti­gado­ra Pisani Claro agre­ga que “inclu­so vale remar­car que nue­stro país pro­duce 8,5 mil­lones de toneladas de hor­tal­izas, legum­bres y fru­tas a lo largo del país. Aquí podemos destacar que la Argenti­na pro­duce 17 mil obelis­cos de papa, lo que equiv­ale a 2,4 mil­lones de toneladas. Y en cuan­to a fru­tas sobre­sale la pro­duc­ción de limón y naran­ja”. Amplian­do la per­spec­ti­va, cabe adver­tir que según el Min­is­te­rio de Agroin­dus­tria nacional, cada argenti­no con­sume sólo 2 por­ciones de fru­tas y ver­duras, de las 5 recomen­dadas por día.

En la leche el aler­ta sigue, ya que la pro­duc­ción cayó en un 12%, datos inmer­sos en la prob­lemáti­ca ya cono­ci­da del tam­bo y la indus­tria láctea.

Otro dato sig­ni­fica­ti­vo que arro­ja el informe es que “si ponemos nue­stros gra­nos en camiones, la fila daría dos vueltas y media a la Tier­ra”. En un año la pro­duc­ción fue de más de 133 mil­lones de toneladas. Se desta­ca que hay may­or pro­duc­ción de maíz y tri­go, que además es un dato pos­i­ti­vo a niv­el de sus­tentabil­i­dad porque sig­nifi­ca una may­or rotación de cul­tivos y por ende, un mejor cuida­do de la tier­ra. En el caso de la soja, la pro­duc­ción bajó un 7%.

“Aquí es impor­tante ten­er en cuen­ta que mien­tras más aumen­ta la pro­duc­ción, se gen­era may­or necesi­dad de dar­le val­or agre­ga­do a esa pro­duc­ción, lo cual gen­era más empleo y empu­ja el crec­imien­to de las economías regionales”, remar­ca la econ­o­mista Pisani Claro. Por ejem­p­lo el caso de la caña de azú­car, el maíz y la soja, no solo se vuel­ven ali­men­to, sino tam­bién energía. En ese sen­ti­do arro­ja que “1 de cada 8 litros de naf­ta que cargás, es bioetanol” y uno de cada 10 litros de gasoil que cargás es biodiesel.

Más cifras del cam­po:

Pro­duci­mos carnes para las par­ril­las de Argenti­na y de 112 país­es más

Argenti­na pro­duce 17 mil obelis­cos de papa

Si ponemos nue­stros gra­nos en camiones, la fila daría 2 vueltas y media a la tier­ra

Nues­tra yer­ba alcan­za para 34 mil­lones de mateadas

Cada 20 litros de vino que con­sum­i­mos los argenti­nos, expor­ta­mos otros 7 al mun­do

En un año sem­bramos 47 mil­lones de bom­bon­eras

Las cade­nas agroal­i­men­ta­rias dan empleo a 43 Mon­u­men­tales llenos

Las cade­nas agroal­i­men­ta­rias gen­er­an 1 de cada 6 puestos de tra­ba­jo

En 2017, el cam­po creó empleos como para todo Gualeguay­chú

El empleo que gen­era cada bar­co de gra­nos, sus­ten­ta a 163 famil­ias 

Nues­tra Argenti­na pro­duce una taza de leche diaria para todos los niños de Lati­noaméri­ca 

6 de cada 10 dólares que se expor­tan vienen del cam­po (63% del total de exporta­ciones)

1 de cada 8 litros de naf­ta que cargás, es bioetanol

1 de cada 10 litros de gasoil que cargás es biodiesel

1 de cada 10 pesos del Pro­duc­to Bru­to Inter­no – 9,5% del PBI nacional-

1 de cada 9 pesos de la recau­dación trib­u­taria nacional de AFIP — 10,7% de la recau­dación de impuestos selec­ciona­dos de AFIP-

Los fletes de gra­nos y carnes apor­taron USD 3.730 mil­lones

Maquinar­ia agrí­co­la: ven­tas por USD 1.883 mil­lones.

Fuente: La Gac­eta de Salta.