Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina registra curiosas y originales relaciones en números sobre la producción del país. Mirá la infografía.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, FADA, presentó su informe anual de lo que producen las cadenas agroalimentarias en “sustentología”, en el Congreso de Aapresid que se desarrolla en Córdoba. El informe registra los números del campo a la vez que traduce en datos y recursos visuales lo que significan en el desarrollo y la diaria del país.
“El campo argentino en números es la foto de lo que aporta el área productiva, que en definitiva es trabajo argentino, para nosotros y el mundo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA en Radio Continental.
El estudio indica que producimos carnes para las parrillas de Argentina y de 112 países más. La carne bovina creció 7,4%, la aviar en 2,9% y la porcina un 9,2%, sumando los tres tipos arroja una producción total de 5,5 millones de toneladas.
La producción de vino aumentó un 25%, y detalla que cada 20 litros de vino que consumimos los argentinos, exportamos otros 7 a más de 60 países.
“La investigación demuestra que las cadenas agroalimentarias son proveedoras de tres insumos que hoy son escasos en el país pero que son clave para pensar un desarrollo a largo plazo: empleo, dólares, y federalismo”, dijo David Miazzo, economista jefe de FADA.
Según este informe, las cadenas agro generan 1 de cada 6 empleos privados, directos e indirectos, lo cual equivale al 17% del total de empleo nacional privado. Lo que visualmente se traduce en que “el campo genera empleo para 43 monumentales llenos”. Si hacemos foco en nuevos puestos creados, fueron 94.130 empleos en 2017, equivalente a que el agro hubiera generado empleos para todo Gualeguaychú.
También indica que 6 de cada 10 dólares que se exportan vienen del campo, los cuales nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros.
En relación al federalismo, los profesionales de FADA dijeron que existen oportunidades de crecimiento y exportación en muchas de las cadenas agroalimentarias que están repartidas en todo el país, como la vitivinícola en cuyo, la ganadería bovina desde Formosa a la Patagonia, la citrícola en el Nea y Tucumán, los granos en la pampa húmeda y el norte del país, la avícola en Entre Ríos, y otras oportunidades en diversas economías regionales.
La investigadora Pisani Claro agrega que “incluso vale remarcar que nuestro país produce 8,5 millones de toneladas de hortalizas, legumbres y frutas a lo largo del país. Aquí podemos destacar que la Argentina produce 17 mil obeliscos de papa, lo que equivale a 2,4 millones de toneladas. Y en cuanto a frutas sobresale la producción de limón y naranja”. Ampliando la perspectiva, cabe advertir que según el Ministerio de Agroindustria nacional, cada argentino consume sólo 2 porciones de frutas y verduras, de las 5 recomendadas por día.
En la leche el alerta sigue, ya que la producción cayó en un 12%, datos inmersos en la problemática ya conocida del tambo y la industria láctea.
Otro dato significativo que arroja el informe es que “si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas y media a la Tierra”. En un año la producción fue de más de 133 millones de toneladas. Se destaca que hay mayor producción de maíz y trigo, que además es un dato positivo a nivel de sustentabilidad porque significa una mayor rotación de cultivos y por ende, un mejor cuidado de la tierra. En el caso de la soja, la producción bajó un 7%.
“Aquí es importante tener en cuenta que mientras más aumenta la producción, se genera mayor necesidad de darle valor agregado a esa producción, lo cual genera más empleo y empuja el crecimiento de las economías regionales”, remarca la economista Pisani Claro. Por ejemplo el caso de la caña de azúcar, el maíz y la soja, no solo se vuelven alimento, sino también energía. En ese sentido arroja que “1 de cada 8 litros de nafta que cargás, es bioetanol” y uno de cada 10 litros de gasoil que cargás es biodiesel.
Más cifras del campo:
Producimos carnes para las parrillas de Argentina y de 112 países más
Argentina produce 17 mil obeliscos de papa
Si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría 2 vueltas y media a la tierra
Nuestra yerba alcanza para 34 millones de mateadas
Cada 20 litros de vino que consumimos los argentinos, exportamos otros 7 al mundo
En un año sembramos 47 millones de bomboneras
Las cadenas agroalimentarias dan empleo a 43 Monumentales llenos
Las cadenas agroalimentarias generan 1 de cada 6 puestos de trabajo
En 2017, el campo creó empleos como para todo Gualeguaychú
El empleo que genera cada barco de granos, sustenta a 163 familias
Nuestra Argentina produce una taza de leche diaria para todos los niños de Latinoamérica
6 de cada 10 dólares que se exportan vienen del campo (63% del total de exportaciones)
1 de cada 8 litros de nafta que cargás, es bioetanol
1 de cada 10 litros de gasoil que cargás es biodiesel
1 de cada 10 pesos del Producto Bruto Interno – 9,5% del PBI nacional-
1 de cada 9 pesos de la recaudación tributaria nacional de AFIP — 10,7% de la recaudación de impuestos seleccionados de AFIP-
Los fletes de granos y carnes aportaron USD 3.730 millones
Maquinaria agrícola: ventas por USD 1.883 millones.
Fuente: La Gaceta de Salta.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.