COLOMBIA | Procaña agradece al Gobierno por salvar del colapso a sector azucarero

MinAgricultura evalúa continuidad de decretos que restrigen importación de etanol de Estados Unidos.

El min­istro de Agri­cul­tura, Rodol­fo Zea, ante la primera asam­blea vir­tu­al de Pro­caña, gremio de cul­ti­vadores de caña, que se evalúa la prór­ro­ga de los decre­tos que restrin­gen tem­po­ral­mente las importa­ciones de etanol de los Esta­dos Unidos para ben­e­fi­ciar la pro­duc­ción nacional del bio­com­bustible.

Al pre­cis­ar la impor­tan­cia que tienen los decre­tos 527 de abril de 2020 y 820 de junio del mis­mo año para los cañicul­tores, Zea señaló: “esta­mos eval­u­an­do la con­tinuidad de estas medi­das porque la sosteni­bil­i­dad de las activi­dades de la indus­tria favore­cen tam­bién a los pro­duc­tores y provee­dores de caña. Sin embar­go, ten­emos que ser con­scientes de las difi­cul­tades que esto nos trae con un socio com­er­cial como lo es Esta­dos Unidos, que tiene tam­bién pre­ocu­pación con las medi­das que nosotros hemos toma­do”.

Los decre­tos estable­cen que solo se autor­izarían las importa­ciones de etanol de Esta­dos Unidos en caso de que haya déficit en el país y sea nece­sario para cumplir con los por­centa­jes de mez­clas en el pro­gra­ma de oxi­ge­nación de la gasoli­na.

El decre­to 820 pror­rogó esas medi­das has­ta el miér­coles 8 de julio.

Ante el anun­cio del Min­istro, la pres­i­dente de la asam­blea, Ángela María Cabal, le agrade­ció al Gob­ier­no Nacional y pun­tual­mente al pres­i­dente Iván Duque, la expe­di­ción de los decre­tos, “que han per­mi­ti­do lib­er­ar la capaci­dad de alma­ce­namien­to del sec­tor pro­duc­ti­vo y no colap­sar la indus­tria azu­car­era”.

Cabal, quien es la pres­i­den­ta de la jun­ta direc­ti­va de Pro­caña, agregó que “sino hubiera sido por esta medi­da, de pron­to hoy en día la posi­ción en la que estaríamos todos sería muy difer­ente a la actu­al, hubiéramos tenido que parar. Al parar las indus­trias azu­car­eras paran los pro­duc­tores de igual for­ma”.

Y es que, según Pro­caña, las importa­ciones de etanol prove­nientes de Esta­dos Unidos man­tu­vieron su rit­mo ascen­dente pasan­do de 67 mil­lones de litros en 2017 a 265 mil­lones en 2019, ponien­do en ries­go las inver­siones real­izadas, los empleos y el cumplim­ien­to de los com­pro­misos adquiri­dos por Colom­bia en la Con­fer­en­cia de las Naciones Unidas sobre el Cam­bio Climáti­co, que se real­izó en Paris, en 2015.

De otra parte, el Min­istro de Agri­cul­tura destacó la impor­tan­cia del sec­tor agropecuario, que en el primer trimestre de 2020 cre­ció 6,8% mien­tras que el resto de la economía cre­ció 1,1%.

“El país reconoce la impor­tan­cia del sec­tor agropecuario colom­biano y la resilien­cia de pro­duc­tores del cam­po, quienes hicieron posi­ble que el agro creciera”, dijo la direc­to­ra de Pro­caña, Martha Betan­court.

Y es que en medio de la pan­demia ‑señaló Pro­caña- el sec­tor agropecuario ajustó los pro­ce­sos pro­duc­tivos en tiem­po récord para garan­ti­zar el sum­in­istro de ali­men­tos, priv­i­le­gian­do la pre­ven­ción del con­ta­gio y la salud de los tra­ba­jadores.

Más trabajo en equipo

En la Asam­blea de Pro­caña, el min­istro de Defen­sa, Car­los Holmes Tru­jil­lo, reit­eró su apoyo a los cañicul­tores que han denun­ci­a­do la invasión de pre­dios, hacien­das y hec­táreas de cul­ti­vo y proce­samien­to de caña de azú­car, en el Cau­ca y sur del Valle, así como la pres­en­cia de Gru­pos Arma­dos Orga­ni­za­dos (GAOs).

Tru­jil­lo con­vocó al sec­tor cañicul­tor a seguir tra­ba­jan­do en alian­za no sola­mente con el Min­is­te­rio de Defen­sa y la Fuerza Públi­ca, sino con los min­is­te­rios del Inte­ri­or, Jus­ti­cia y Agri­cul­tura, la Fis­calía Gen­er­al de la Nación, la Procu­raduría Gen­er­al de la Nación y la Agen­cia Nacional de Tier­ras.

“Sé que aún fal­ta y por eso seguimos com­pro­meti­dos con el sec­tor para con­tin­uar avan­zan­do en la pro­tec­ción de sus dere­chos, así como lo hace­mos con tos los colom­bianos porque la pros­peri­dad de esta indus­tria tam­bién rep­re­sen­ta la equidad para las comu­nidades, que se ben­e­fi­cian de los empleos que pro­por­cio­nan”, afir­mó Tru­jil­lo.

En cuan­to a la situación actu­al de la indus­tria azu­car­era, Pro­caña infor­mó que a prin­ci­p­ios de 2020, todos los mod­e­los de predic­ción pronos­ti­ca­ban un gran déficit mundi­al de azú­car (6 mil­lones de toneladas) y la con­se­cuente recu­peración de los pre­cios inter­na­cionales.

En febrero de 2020 el pre­cio aumen­tó 20% frente a 2019, al super­ar los 15 cen­tavos de dólar en bol­sa de New York, sin embar­go, la pan­demia declar­a­da el 11 de mar­zo, cam­bió todo el panora­ma, al gener­ar expec­ta­ti­vas de menor deman­da de azú­car.

La pro­duc­ción de toneladas de caña por hec­tárea bajó de 120 a 112 en el 2019 al igual que la edad de corte bajo de 13.9 a 12.8 meses. Esta caí­da puede expli­carse en parte por la situación del Fenó­meno del Niño mod­er­a­do pre­sen­ta­do durante el primer semes­tre del año 2019, la inci­den­cia de enfer­medades, pla­gas en algu­nas zonas y las restric­ciones en cier­tas labores por efec­tos de menores ingre­sos.

Fuente: El Tiem­po.