Cadena del azúcar y el etanol | Senadores del oficialismo piden declarar en emergencia la actividad

Frente a la grave crisis que atraviesa el sector sucroalcoholero como consecuencia de la caída en los precios internacionales y la falta de acceso al crédito, entre otros factores, desde las provincias productoras reclamaron que sea declarada la emergencia para esa actividad.

El planteo fue canal­iza­do a través de un proyec­to de ley que fue pre­sen­ta­do esta sem­ana con las fir­mas de los senadores nacionales por Cam­biemos Sil­via Elías de Pérez (Tucumán), Sil­via Gia­cop­po y Mario Fiad (ambos por Jujuy).

La ini­cia­ti­va, que cuen­ta con el apoyo de sec­tores pro­duc­tivos e indus­tri­ales de la región, pro­pone declarar la emer­gen­cia económi­ca, pro­duc­ti­va, financiera y social a la cade­na de pro­duc­ción sucroal­co­holera.

“El sec­tor sucroal­co­holero está afrontan­do una cri­sis muy grave por la imposi­bil­i­dad de finan­ciamien­to y la depre­sión de los pre­cios inter­na­cionales. Con las medi­das que pro­ponemos en el mar­co de esta declaración de emer­gen­cia, se puede posi­bil­i­tar un may­or dinamis­mo en la cade­na de pro­duc­ción”, explicó Elías de Pérez.

Impacto

En Tucumán, donde fun­cio­nan 15 inge­nios, se pro­ducen anual­mente aprox­i­mada­mente 1,3 mil­lón de toneladas de azú­car (el 60% del total gen­er­a­do en todo el país). Además, los inge­nios fab­ri­can bioetanol, un pro­duc­to que se mez­cla con las naf­tas y cuyo pre­cio es reg­u­la­do por la Sec­re­taría de Energía de la Nación.

En este sen­ti­do, des­de el sec­tor vienen aler­tan­do al gob­ier­no nacional que el pre­cio actu­al es insu­fi­ciente y obliga a las fábri­c­as a tra­ba­jar casi sin mar­gen de ganan­cias. Según los indus­tri­ales, el pre­cio actu­al del etanol tiene un atra­so de más de un 20%, a pesar del nue­vo pre­cio fija­do hace dos sem­anas por el gob­ier­no nacional, que lo llevó a $24,91 por litro (un 3,5% de aumen­to).

Elías de Pérez sos­tu­vo que “para ganar en com­pet­i­tivi­dad es nece­sario que el Esta­do nacional y el gob­ier­no provin­cial acom­pañen a la pro­duc­ción sucroal­co­holera pro­movien­do inver­siones, alen­tan­do el pro­gre­so del sec­tor y la gen­eración de fuentes de empleo”.

Por su parte, el pres­i­dente de la Cámara Sucroal­co­holera Argenti­na y tit­u­lar de la Unión Indus­tri­al de Tucumán, Jorge Roc­chia Fer­ro, cal­i­ficó de “pre­ocu­pante” la situación que atraviesa una de las prin­ci­pales activi­dades agroin­dus­tri­ales del norte argenti­no y que emplea a aprox­i­mada­mente 60.000 tra­ba­jadores.

““El prin­ci­pal prob­le­ma que ten­emos es la tasa de interés y la asimetría que se gen­era en el país en relación a la zona cen­tral y la zona de Cuyo”, señaló el empre­sario. Y agregó: “No hay un por qué de que alguien ven­ga a inver­tir en el norte del país cuan­do todos los ben­efi­cios están en la zona cen­tro, lla­ma­da Buenos Aires”.

Tal ade­lan­tó LA NACIÓN, debido a prob­le­mas de rentabil­i­dad de la activi­dad, var­ios inge­nios de la provin­cia de Tucumán se vieron oblig­a­dos poster­gar el ini­cio de la zafra azu­car­era. Por Fabián López.

Fuente: La Nación.