BRASIL | La participación de la Caña de Azúcar crece en la generación de energía

La energía generada a partir de la caña de azúcar ha crecido un 5,5% en un año. Los datos provienen de la Revisión Energética de Brasil — Ejercicio de 2019, publicado el lunes (20) por el Ministerio de Minas y Energía (MME).

Según la encues­ta, el etanol y la gen­eración de energía a par­tir de resid­u­os de caña de azú­car rep­re­sen­taron aprox­i­mada­mente 53 mil­lones de TEP (toneladas equiv­a­lentes de petróleo) de la Ofer­ta de Energía Inter­na (OIE) en el país, lo que equiv­ale al 18% del total sum­in­istro de energía en 2019 (aumen­to del 5,5% o 0,6 pun­tos por­centuales en relación con 2018).

En 2019, el sum­in­istro inter­no de energía en Brasil fue de 294 mil­lones de pies, un aumen­to del 1,4% en com­para­ción con 2018, aprox­i­mada­mente el 2% del sum­in­istro mundi­al. La encues­ta tam­bién rev­ela que el desem­peño de los pro­duc­tos de caña de azú­car con­tribuyó a la par­tic­i­pación de la energía ren­ov­able del 45.5% (2018) al 46.1% (2019) en la matriz energéti­ca brasileña.

Según Antônio de Pad­ua Rodrigues, direc­tor téc­ni­co de la Unión de la Indus­tria de la Caña de Azú­car (UNICA), los datos rev­e­lan que Brasil con­tinúa esforzán­dose por aumen­tar el pre­do­minio de las energías ren­ov­ables en su matriz energéti­ca en relación con el mun­do, que tiene una pro­por­ción prome­dio de solo el 14.2% de las energías ren­ov­ables en la OIE.

ETANOL

Según el direc­tor, Brasil y el mun­do quieren descar­bonizar sus fuentes de energía y el etanol tiene un gran poten­cial para ayu­dar con esta deman­da de sosteni­bil­i­dad y garan­tía de sum­in­istro. “En esta línea, vale la pena men­cionar a Ren­ov­aBio como el pro­gra­ma de descar­bonización más grande del mun­do, basa­do en bio­com­bustibles, como una ini­cia­ti­va fun­da­men­tal para cumplir con los com­pro­misos de sosteni­bil­i­dad asum­i­dos inter­na­cional­mente por Brasil, así como para pro­mover la expan­sión ade­cua­da de la pro­duc­ción y el uso. bio­com­bustibles en el país, con may­or pre­vis­i­bil­i­dad para la cade­na nacional de com­bustibles ren­ov­ables ”.

BIOELECTRICIDAD

Con respec­to a la gen­eración de energía eléc­tri­ca, el sec­tor de la energía azu­car­era tam­bién con­tribuye a un per­fil úni­co y pos­i­ti­vo de Brasil en relación con el uso de la bio­elec­t­ri­ci­dad en el mun­do. En 2019, mien­tras que en Brasil la bio­elec­t­ri­ci­dad con bio­masa sól­i­da rep­re­senta­ba el 8,4% de la par­tic­i­pación en el sum­in­istro inter­no de energía eléc­tri­ca, en el prome­dio mundi­al esta par­tic­i­pación fue solo del 2,1%.

El año pasa­do, la gen­eración total de elec­t­ri­ci­dad a par­tir de bio­masa sól­i­da fue de 54,684 GWh, y la bio­masa de caña de azú­car rep­re­sen­tó 36,827 GWh (67.3% de la bio­elec­t­ri­ci­dad total pro­duci­da en el país). La bio­masa sól­i­da incluye biogás, leña, lejía, cás­caras de arroz, madera y resid­u­os de caña de azú­car.

Actual­mente, según Zil­mar Souza, ger­ente de bio­elec­t­ri­ci­dad de UNICA, Brasil uti­liza solo el 15% del poten­cial de gen­eración de elec­t­ri­ci­dad por parte del sec­tor azu­carero. “Ten­emos que aprovechar la dis­cusión en torno a la mod­ern­ización del sec­tor eléc­tri­co y val­o­rar ade­cuada­mente los atrib­u­tos de la bio­elec­t­ri­ci­dad y el biogás en las sub­as­tas reg­u­ladas de energía eléc­tri­ca, como su gen­eración ren­ov­able, no inter­mi­tente, cer­ca de los cen­tros de con­sumo y com­ple­men­tan­do la fuente de agua, entre otras exter­nal­i­dades, que estim­u­la­rían más proyec­tos de gen­eración, tam­bién en línea con el pro­gre­so de Ren­ov­aBio y la inte­gración de políti­cas energéti­cas ”, evalúa Souza.

Fuente: UNICA.