Petropar producirá caña de azúcar en la planta de Troche mediante polémico convenio con PNUD

El equipamiento del laboratorio se encuentra en el marco del Proyecto de Modernización de la Planta, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Requir­ió una inver­sión de G. 467.638.966, según infor­ma­ción des­de la insti­tu­ción. Pese a que los pro­duc­tores cel­e­braron esta acción, siguen los cues­tion­amien­tos sobre los con­ve­nios con la orga­ni­zación puesto que duda de la trans­paren­cia en la uti­lización de los recur­sos.

En el 2018 Petropar y el PNUD fir­maron un primer con­ve­nio de US $ 7,6 mil­lones para la primera eta­pa de la mod­ern­ización de la plan­ta, cuyo pre­supuesto total es de US $ 20 mil­lones. De estos US $ 7,6 mil­lones se uti­lizaron US $ 4,8 mil­lones el año pasa­do, según el por­tal del PNUD. Quedaron varias lic­ita­ciones sin eje­cu­tarrse, una de ellas fue la com­pra de fer­til­izantes para las planta­ciones de caña. Quedó un rema­nente de US $ 2,8 mil­lones. Esto sig­nifi­ca que el mon­to total para esta segun­da eta­pa treparía a unos US $ 15,2 mil­lones.

Las lic­ita­ciones con­vo­cadas a través del PNUD fueron muy cues­tion­adas, pues además de eje­cu­tarse fuera de la Ley 2051/03 “De Con­trat­a­ciones Públi­cas”, puesto que no todos los datos del pro­ce­so fueron dados a cono­cer. En el caso de Petropar, el PNUD solo pub­licó los lla­ma­dos, los nom­bres de las empre­sas ben­e­fi­cia­rias y los mon­tos, no así todos los con­tratos.

Laboratorio de biotecnología ayudará a mejorar la calidad de los cultivos, según anuncian

La imple­mentación de la tec­nología en los cul­tivos será de gran ayu­da a los pro­duc­tores de caña de azú­car, quienes ‑debido a las pla­gas- pier­den alrede­dor del 20% de su pro­duc­ción, señalan des­de Petropar. Al respec­to, el pres­i­dente de la insti­tu­ción, Denis Lichi, señaló que una may­or cal­i­dad en la pro­duc­ción de la caña ten­drá como resul­ta­do “un may­or rendimien­to indus­tri­al, aumen­tará la pro­duc­ción de alco­hol por tonela­da”.

Igual­mente, indi­ca que la meta traza­da para esta zafra es la molien­da de unas 400 mil toneladas de caña dulce, por el cual se paga un pre­cio de G. 200 mil por tonela­da más G. 20 mil de más para fin de año. Comen­tó, que se tra­ba­ja con más de 2.000 cañicul­tores cen­sa­dos ​​con más de 12.000 hec­táreas de plantación de caña, sin embar­go, con la habil­itación del lab­o­ra­to­rio se podrá cul­ti­var la mate­ria pri­ma con la mejor cal­i­dad que ten­drá may­or pro­duc­ción, infor­mó Car­los Áva­l­os, cor­re­spon­den­cia en la zona

Asimis­mo, anun­ció que pre­sen­tará un proyec­to de ampliación de la fábri­ca de alco­holera con la con­struc­ción de una tren de molien­da para 5.000 toneladas, capaci­dad de 2.000 más que la actu­al, para que el inge­nio llegue a tra­ba­jar 11 meses al año y no solo 5 como en casa zafra, que per­mi­tiría tam­bién uti­lizar otras mate­rias pri­mas como el gra­no, el cual sig­nifi­caría la pro­duc­ción de poco más de 50 mil­lones de litros de alco­hol al año

El lab­o­ra­to­rio está equipa­do con “una cam­paña de flu­jo lam­i­nar para extrac­ción de meris­te­mo, una auto­clave para ester­il­ización de mate­ri­ales, un des­ti­lador baño maría, estereo­sco­pio, bal­an­zas de pre­cisión de 2 y 4 dígi­tos, bal­an­za analíti­ca, medi­dor de PH y todos los reac­tivos, además de un vivero para acli­matar a los plan­tines, dota­do con un sis­tema de riego con capaci­dad de incor­po­rar nutri­entes a la plan­ta para su mejor desar­rol­lo ”, con­forme a la descrip­ción hecha por los téc­ni­cos del esta­do. Dichos imple­men­tos serán nece­sar­ios para el cul­ti­vo in vit­ro de la caña, de may­or cal­i­dad san­i­taria, resistente a hon­gos, virus y bac­te­rias.

Además, en la ocasión se fir­mó un con­ve­nio entre Petropar, el Ser­vi­cio Nacional de Cal­i­dad y Sanidad Veg­e­tal y de Semi­l­las (Senave) y el Insti­tu­to Paraguayo de Tec­nología Agraria (IPTA) para una coop­eración interin­sti­tu­cional, con el obje­ti­vo de con­sol­i­dar una semi­l­la úni­ca de alta cal­i­dad genéti­ca.

Por otra parte, se fir­mó un acuer­do con el Crédi­to Agrí­co­la de Habil­itación (CAH) y la Aso­ciación de Cañicul­tores de Mauri­cio José Troche, para ben­e­fi­cia­r­ios de pequeños pro­duc­tores con crédi­tos para pro­ducir caña de azú­car. Estas líneas de crédi­to serán especí­fi­cas a los cañicul­tores que tra­ba­jan en la zafra de Petropar. En la zona, alrede­dor de 30 mil se ded­i­can al cul­ti­vo de caña.

Andresa Benítez, inten­den­ta munic­i­pal de la ciu­dad de Mauri­cio José Troche, cele­bró la inau­gu­ración del lab­o­ra­to­rio y la fir­ma del acuer­do para los crédi­tos blan­d­os, pues los mis­mos traerán pro­gre­so a los pro­duc­tores.

Fuente: ABC.