BCRA compró otros u$s 50 M y el dólar subió leve a $ 38,06 (aún está abajo de la “zona”)

El billete minorista cortó racha de tres bajas consecutivas en bancos y agencias de la city porteña. El mayorista ganó 10 centavos a $ 37, mientras que el piso de no intervención se ubica más arriba, a $ 37,45.

El Ban­co Cen­tral com­pró otros u$s 50 mil­lones y provocó un alza en el dólar, luego de tres bajas con­sec­u­ti­vas, aunque esta mejo­ra no acortó sig­ni­fica­ti­va­mente la dis­tan­cia que sep­a­ra a la coti­zación may­orista del límite infe­ri­or de la zona de no inter­ven­ción.
En ban­cos y agen­cias de la city porteña, el dólar avanzó tres cen­tavos este lunes a $ 38,06de acuer­do al prome­dio de ámbito.com.

Mien­tras que, en el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bio (MULC) avanzó sólo 10 cen­tavos a $ 37 luego de la par­tic­i­pación de la autori­dad mon­e­taria en el Siopel. El pre­cio prome­dio de com­pra de la sub­as­ta se ubicó en $ 37,13 y el máx­i­mo, en $ 37,14.

Pese a este alza, la divisa con­tinúa por deba­jo de la ban­da de no inter­ven­ción, hoy en $37,45 y $ 48,47. “No hay que pen­sar que este actu­al abaratamien­to del dólar es una ten­den­cia firme que vino para quedarse, ni que el actu­al plan mon­e­tario goza de cred­i­bil­i­dad y va a alcan­zar todos los resul­ta­dos bus­ca­dos, tan­to en mate­ria de esta­bil­i­dad cam­biaria como de inflación”, dijo la con­sul­to­ra Economía & Regiones.

Los pre­cios tuvieron un recor­ri­do mix­to que mostró una suba ini­cial que se fue diluyen­do a lo largo de la rue­daLa pre­sión de la ofer­ta desta­ca­da sobre el final recortó toda la ganan­cia de la aper­tu­ra aco­modan­do los val­ores con muy disc­re­ta suba que de todos mod­os man­tu­vo la coti­zación bas­tante ale­ja­da del límite infe­ri­or de la zona de no inter­ven­ción ofi­cial.

La deman­da por cober­tu­ra se hizo fuerte en el primer tramo de la jor­na­da empu­jan­do una suba de la coti­zación que tocó en este lap­so los máx­i­mos al oper­arse en $ 37,21, trein­ta y un cen­tavos arri­ba del cierre pre­vio.

Luego, la lenta pero per­sis­tente rea­pari­ción de la ofer­ta fue diluyen­do la pre­sión ini­cial con bajas de los val­ores que se acen­tuó luego de la sub­as­ta ofi­cial. Los ingre­sos des­de el exte­ri­or ali­men­ta­ron las órdenes de ven­ta, forzan­do retro­ce­sos que casi sobre el cierre mar­caron los mín­i­mos de la fecha al oper­arse en los $ 36,97.

A la ofer­ta, se suman los expor­ta­dores cereal­eros están ingre­san­do un prome­dio de u$s 85 mil­lones diar­ios por las liq­uida­ciones de la cosecha del tri­go.

El anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana destacó que “la mejo­ra de la coti­zación no alcanzó para aco­tar sig­ni­fica­ti­va­mente la dis­tan­cia que la sep­a­ra del límite infe­ri­or de la zona de no inter­ven­ción ofi­cial y la mantiene en un niv­el infe­ri­or al pre­vis­to para el primer mes del año”.

En simultá­neo, el Ban­co Cen­tral avaló otra baja en la tasa de Leliq, la sép­ti­ma enfor­ma con­sec­u­ti­va, en la que adju­dicó $ 172.096 mil­lones (vencían 193.244 mil­lones). El rendimien­to de las letras de liq­uidez de la autori­dad mon­e­taria per­foró el 58%, al ubi­carse en prome­dio en el 57,80% anu­al, 0,306 pun­tos por­centuales menos que el viernes pasa­do.

En el mer­ca­do infor­mal, por su parte, el blue cedió 25 cen­tavos a $ 39, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. A su vez, el “con­ta­do con liqui” cayó 20 cen­tavos a $ 36,89.

Otros mer­ca­dos

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey se operó a un prome­dio del 52%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s 200 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el martes y el miér­coles.

En el mer­ca­do de futur­os Rofex, se nego­cia­ron u$s 472 mil­lones, de los cuales más del 55% se pactó en los pla­zos de enero y febrero a $ 37,78 y $ 38,986 con tasas del 45,26% y 43,54% respec­ti­va­mente.

Pese a las com­pras efec­tu­adas en la jor­na­da, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron este lunes u$s 78 mil­lones a u$s 65.958 mil­lones, debido a que “se efec­tuó el pago de ser­vi­cios de los BIRAE 22/23/27/28 por u$s 226 mil­lones, a organ­is­mos Inter­na­cionales por u$s 6 mil­lones y un pago por opera­ciones cur­sadas a través del sis­tema SML por u$s 4 mil­lones.

Fuente: Ámbito.