Azucareras redirigieron esfuerzos en marcas propias de alcohol y azúcar

Empresas del gremio Perucaña apostaron por reenfocarse en mercado local y en segmento de consumo masivo. Caída de demanda de azúcar en industria se vio compensada en parte por consumo en hogares.

La indus­tria azu­car­era peru­a­na es recono­ci­da por la FAO como la más pro­duc­ti­va del mun­do. Sin embar­go, toda la pro­duc­ción del país rep­re­sen­ta solo el 0.7% del total mundi­al.

Para posi­cionar y dinamizar mejor esta indus­tria, ocho empre­sas del sec­tor se agru­paron para relan­zar el gremio azu­carero que ya tiene dos años. “ Esta­mos relanzán­do­lo como Peru­caña, con una agen­da más proac­ti­va”, señaló Car­los Cas­tro, ger­ente del gremio.

Las empre­sas que lo con­for­man son Casa Grande, Car­tavio, Agro Olmos, San Jac­in­to, Caña Bra­va, Para­mon­ga, Agroin­dus­tri­al Lare­do, Agro Auro­ra, que jun­tas rep­re­sen­tan el 80% del total de la pro­duc­ción del Perú.

“El sec­tor de azú­car en el Perú fac­tura alrede­dor de US $ 1,000 mil­lones anuales ; es un sec­tor muy fuerte en el que se han hecho muchos tra­ba­jos de inver­sión pri­va­da ”, Dijo Cas­tro.

A par­tir de la caña de azú­car se obtienen el azú­car para con­sumo masi­vo e indus­tria, alco­hol para bebidas y para uso far­ma­céu­ti­co, etanol, com­posta­je y pro­duc­ción de energía.

Azúcar y alcohol

¿Qué cam­bios obser­varon estas com­pañías durante la pan­demia? El impacto del covid-19 tam­bién llegó a la indus­tria azu­car­era; sin embar­go, no fue del todo neg­a­ti­vo.

“ En la indus­tria azu­car­era no hemos percibido a la fecha de variación de con­sumo respec­to a años ante­ri­ores. En el caso del alco­hol, debido al brote del coro­n­avirus, la deman­da se elevó estos meses, porque el alco­hol en gel y alco­hol en botel­la se volvieron pro­duc­tos bási­cos de desin­fec­ción en el hog­ar ”, dijo a Gestión John Car­ty, ger­ente gen­er­al de Coazú­car, hold­ing del Grupo Glo­ria.

Car­los Cas­tro pre­cisó que antes de la pan­demia las empre­sas gen­eral­mente atendían a otras empre­sas con sus necesi­dades de alco­hol, pero ante la acel­er­a­da deman­da muchas apos­taron por lan­zar mar­cas de con­sumo masi­vo para abaste­cer la cre­ciente deman­da.

Car­ty expli­ca que en el Perú se pro­duce cer­ca de 200 mil­lones de litros de alco­hol, pero el Perú solo con­sume 50 mil­lones de litros . “Nosotros exportábamos casi el 95% de nues­tra pro­duc­ción, pero la pan­demia nos llevó a enfo­carnos en el mer­ca­do local y hemos deja­do de expor­tar casi por seis meses; esta deman­da ya comen­zó a con­traerse y creemos que retomare­mos la exportación hacia fines de año ”, sos­tu­vo el ejec­u­ti­vo.

Además, dijo que ingresó al seg­men­to de con­sumo masi­vo –tan­to en alco­hol como en azú­car– con cua­tro mar­cas propias. “Era un seg­men­to que no atendíamos, pero hemos lle­ga­do para quedarnos” , dijo. Tam­bién empezaron a com­pe­tir en el rubro de alco­hol en gel.

Reenfoque

Por su parte, Roc­co Zeto­la, CEO de Caña Bra­va (empre­sa del Grupo Romero), dijo que la com­pañía ante­ri­or­mente esta­ba enfo­ca­da al 100% en la pro­duc­ción de etanol. “Hace unos cua­tro años decidi­mos inver­tir para poder abaste­cer des­de nues­tra plan­ta ambos nego­cios, etanol y azú­car, según las necesi­dades del mer­ca­do” , sos­tu­vo.

Pre­cisó que este año apos­taron por incur­sion­ar en líneas de dis­tribu­ción direc­ta de alco­hol y azú­car.

“ Ya esta­mos envasan­do alco­hol de 70º y 96º; tam­bién alco­hol en gel. En azú­car, esta­mos ingre­san­do a nuevas pre­senta­ciones, como de 1 kg, 2 kg y 5 kg ”, dijo Zeto­la.

Agregó que en el Perú se con­sume mucho el pro­duc­to a granel en el canal tradi­cional, pero poco a poco el con­sum­i­dor está viran­do a pre­senta­ciones ya envasadas.

Caña Bra­va com­pite en el mer­ca­do con la mar­ca del mis­mo nom­bre, pero tam­bién están lan­zan­do mar­cas más pre­mi­um con un val­or agre­ga­do: Sol de Colán (azú­car) y Kania (alco­hol).

Per­cy Muente, direc­tor gen­er­al de Agroin­dus­tri­al Para­mon­ga, señaló que la caí­da que se encuen­tra en el mer­ca­do indus­tri­al fue com­pen­sa­da en una frac­ción por el aumen­to del con­sumo domés­ti­co. “La línea de nego­cio que incre­men­tó el vol­u­men fue la de alco­hol indus­tri­al. Nues­tra aprox­i­mación respon­s­able a los cuida­dos en los tiem­pos de pan­demia oca­sionó que ralen­tice­mos la operación. Este año ten­dremos menos días de molien­da en com­para­ción con el año pasa­do ”, dijo a Gestión .

Mercado de etanol

Respec­to a la pro­duc­ción de etanol, Roc­co Zeto­la descrito que, según nor­ma­ti­va, en el Perú el 7.8% de la gasoli­na tiene que ser alco­hol. “ Los grandes com­er­cial­izadores del Perú lo que hacen es impor­tar alco­hol de maíz de EE.UU., que tiene un pre­cio sub­sidi­a­do; este lle­ga a menor cos­to des­de Hous­ton al Callao de lo que nosotros lle­garíamos al mis­mo puer­to ” , dijo.

Sin embar­go, dijo que la par­tic­u­lar­i­dad del etanol a par­tir de la caña es que tiene un impacto mucho más ami­ga­ble con el medio ambi­ente. “Nosotros expor­ta­mos a Europa debido a que en ese mer­ca­do se paga más por un pro­duc­to mejor y más verde”, sos­tu­vo.

John Car­ty anotó que en Coazú­car pueden aten­der el mer­ca­do de etanol, de abrirse este mer­ca­do para pro­duc­tores locales. ” Debe­mos impul­sar la mez­cla de alco­hol de caña de azú­car con la gasoli­na, porque seguimos impor­tan­do alco­hol de maíz que no cumple el obje­ti­vo ecológi­co de las gasoli­nas mez­cladas con bio­com­bustibles”, dijo.

Tendencia sin azúcar

Respec­to a la ten­den­cia que se obser­va en el mer­ca­do local, Car­los Cas­tro dijo que si bien es innegable que muchos con­sum­i­dores han reduci­do su con­sumo de azú­car, tam­bién existe un seg­men­to que está incre­men­tán­do­lo. “Las clases emer­gentes que antes no tenían acce­so a este insumo hoy están incre­men­tan­do su con­sumo” , apun­tó.

Por su lado, Per­cy Muente dijo que el azú­car de caña es un endulzante nat­ur­al que está en nues­tra dieta hace cien­tos de años.

“La inges­ta debe bal­ancea­da y acorde con los requer­im­ien­tos nutri­cionales, activi­dad físi­ca y necesi­dad de energía de cada indi­vid­uo. Como cualquier ali­men­to, no es pos­i­ti­vo con­sumir­lo en exce­so ”, pre­cisó. Asimis­mo, señaló que es lam­en­ta­ble la satanización que se obser­va hacia el azú­car y que es muy peli­groso el impul­so de edul­co­rantes quími­cos para endulzar bajo la prome­sa de bajas calorías.

Para hac­er frente a la ten­den­cia, John Car­ty recomien­da reforzar que el azú­car es un pro­duc­to 100% nat­ur­al. “La indus­tria azu­car­era se va a man­ten­er en el tiem­po, pues la población tam­bién va a aumen­tar, el azú­car es un pro­duc­to de primera necesi­dad, una fuente calóri­ca fun­da­men­tal para la salud humana”, destacó.

Igualar el terreno

Los ejec­u­tivos de Peru­caña coin­ci­dieron en que en el país se obser­va un esce­nario com­ple­jo para la indus­tria azu­car­era, debido a que se debe com­pe­tir con com­pañías del exte­ri­or que envían sus pro­duc­tos a pre­cios sub­sidi­a­dos.

El azú­car es un pro­duc­to agrí­co­la que basa su rendimien­to en el cli­ma. Por ello Perú tiene el mejor rendimien­to a niv­el mundi­al. “Muchos país­es tienen pre­cios sub­sidi­a­dos con una indus­tria local muy cer­ra­da –que vende a altos pre­cios y no deja que ingre­sen pro­duc­tos del exte­ri­or–, pero expor­tan a pre­cios bajísi­mos” , expli­ca John Car­ty.

Así, uno de los enfo­ques del gremio es bus­car que el Esta­do nivele el ter­reno para las indus­trias azu­car­eras del país y logren com­pe­tir en iguales condi­ciones con los pro­duc­tos que se impor­tan.

“Des­de el 2018 el Perú pro­duce más azú­car de lo que se con­sume, es una ten­den­cia que se man­ten­drá”, pre­cisó Car­los Cas­tro.

La indus­tria azu­car­era en el Perú tiene exten­sas opor­tu­nidades de desar­rol­lo, pero para poten­cia­r­la se debe con­tar con las bar­reras arance­lar­ias ade­cuadas y la pro­fe­sion­al­ización de las empre­sas tam­bién es clave, indi­caron des­de el gremio.

Fuente: Gestión.