AZUCARERAS | “El dinamismo que no se dio en el azúcar se ha visto compensado con ventas de alcohol”

La producción y venta de azúcar este año se mantendrá en los mismos niveles del anterior. Sin embargo, las azucareras sí incrementarán sus ingresos gracias a la mayor demanda de alcohol industrial generada por la pandemia del coronavirus, estimó el director ejecutivo de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (APAAD), Carlos Castro.

“El dinamis­mo que esperábamos para las ven­tas de azú­car se ha vis­to com­pen­sa­do con las ven­tas de alco­hol”, expresó el tit­u­lar de la APAAD.

Según indicó, los ocho inge­nios que con­for­man la aso­ciación con­cen­tran el 80% de la pro­duc­ción de azú­car y has­ta el 90% de la pro­duc­ción de alco­hol del país.

La gran may­oría de estos inge­nios se ori­en­tan tam­bién a la pro­duc­ción de alco­hol indus­tri­al, que luego es trans­for­ma­do por diver­sos sec­tores para su ven­ta al con­sum­i­dor final. En estos casos, las azu­car­eras desem­peñan un papel de pro­duc­tores de alco­hol “de segun­do piso”, sostiene el vocero del gremio. Sin embar­go, ante la gran deman­da de alco­hol orig­i­na­da este año, algunos inge­nios empezaron a pro­ducir además alco­hol para el con­sum­i­dor final.

Por su parte, la azu­car­era Sol de Lare­do (ubi­ca­da en Tru­jil­lo) empezó a pro­ducir alco­hol nitro­ge­na­do, que los lab­o­ra­to­rios espe­cial­iza­dos en cuida­do per­son­al adquieren y proce­san para la elab­o­ración de gel desin­fec­tante para manos.

Des­de el pun­to de vista de Cas­tro, este incre­men­to de la deman­da de alco­hol podría reg­is­trarse tan­to este año como en los sigu­ientes, puesto que muchos de los hábitos de desin­fec­ción podrían vol­verse per­ma­nentes. “Nosotros nota­mos que hay un cam­bio en el patrón de con­sumo que va a ser ben­efi­cioso para la indus­tria”, indicó Cas­tro.

En cam­bio, la deman­da de azú­car sí se ha vis­to afec­ta­da por la pan­demia. Has­ta antes de ini­cia­rse la cuar­ente­na (el 15 de mar­zo), se proyecta­ba para este año “un crec­imien­to impor­tante” en su pro­duc­ción y con­sumo, indicó el rep­re­sen­tante gremi­al. No obstante, aho­ra se esti­ma que no habrá tal crec­imien­to, pero tam­poco una caí­da. “Con­sid­er­amos que el año va a cer­rar con ven­tas del mis­mo niv­el que las del año pasa­do”, man­i­festó.

Durante los dos primeros meses de la cuar­ente­na estable­ci­da en el país, las fábri­c­as de gaseosas quedaron par­al­izadas, por lo que la deman­da de azú­car indus­tri­al se detu­vo y se fue restable­cien­do des­de la primera fase de la reac­ti­vación económi­ca.

En el 2019, el país pro­du­jo alrede­dor de 1 mil­lón 300 mil toneladas de azú­car, lo que le per­mi­tió ser auto­su­fi­ciente en este ámbito por primera vez en 30 años. En el 2020 mantiene esta condi­ción, al pro­ducir el mis­mo vol­u­men que se con­sume en el país. “Esto nos per­mite garan­ti­zar seguri­dad ali­men­ta­ria”, comen­tó Cas­tro.

Lograr este equi­lib­rio fue posi­ble gra­cias a la entra­da en fun­cionamien­to de los inge­nios de Agrol­mos y Caña Bra­va en el 2019, además de una mejo­ra en la pro­duc­tivi­dad de los inge­nios que ya oper­a­ban.

Si bien el país pro­duce tan­to azú­car como el que con­sume, es pre­ciso recor­dar que parte de la pro­duc­ción se des­ti­na a las exporta­ciones y tam­bién se real­izan importa­ciones des­de país­es como Colom­bia.

Fuente: Gestión.