Alertan sobre efectos del calentamiento global en la productividad

El aumento de la temperatura provocará en 2030 pérdidas de productividad equivalentes a 80 millones de puestos de trabajo en el mundo, alertó hoy una institución de la ONU.

Para esa fecha se perderá un 2,2 por cien­to de las horas lab­orables debido al calen­tamien­to glob­al, que provo­cará daños económi­cos por val­or de 2.4 bil­lones de dólares, sub­rayó un informe de la Orga­ni­zación Mundi­al del Tra­ba­jo (OIT).

El doc­u­men­to, no obstante, afir­ma que esa esti­mación es con­ser­vado­ra al esti­mar que el aumen­to prome­dio de la tem­per­atu­ra a escala mundi­al no rebasará 1,5 gra­dos.

Tit­u­la­do ‘Tra­ba­jar en un plan­e­ta más caliente: el impacto del estrés tér­mi­co en la pro­duc­tivi­dad lab­o­ral y el tra­ba­jo decente’, el tex­to se basa en datos climáti­cos, fisi­ológi­cos y de empleo.

El exce­so de calor en el ámbito lab­o­ral con­sti­tuye un ries­go para la salud en el tra­ba­jo, al restringir las fun­ciones y apti­tudes físi­cas de las per­sonas, señala.

La OIT con­sid­era que el sec­tor agrí­co­la, que emplea a 940 mil­lones de tra­ba­jadores en el mun­do, será el más afec­ta­do por ese fla­ge­lo al sumar el 60 por cien­to del total de horas per­di­das, segui­do por la con­struc­ción con un 19 por cien­to.

Por regiones, los prin­ci­pales daños se obser­varán en Asia merid­ion­al y África occi­den­tal, que perderán cer­ca del cin­co por cien­to de las horas de tra­ba­jo: 43 mil­lones y 9 mil­lones de puestos, respec­ti­va­mente.

Los habi­tantes de las regiones menos desar­rol­ladas serán los que padez­can las may­ores pér­di­das, lo cual ampli­ará ‘la dis­pari­dad económi­ca que se da en la actu­al­i­dad, en par­tic­u­lar la tasa de tra­ba­jadores pobres, el empleo infor­mal y vul­ner­a­ble, la agri­cul­tura de sub­sis­ten­cia y la fal­ta de pro­tec­ción social’, con­sid­eró la OIT.

El estrés tér­mi­co afec­tará a mil­lones de mujeres, que con­sti­tuyen la may­oría de los tra­ba­jadores en la agri­cul­tura de sub­sis­ten­cia, agregó el organ­is­mo.

Ante esa situación, el informe lla­ma a redoblar esfuer­zos encam­i­na­dos a la for­mu­lación, finan­ciación y apli­cación de políti­cas a escala nacional que per­mi­tan paliar los ries­gos de ese fla­ge­lo.

Fuente: Pren­sa Lati­na.