10 Ingenios con manejo biológico que generan alta productividad

Nueve son brasileños y uno es paraguayo

El  mane­jo biológi­co y sus­tentable de la caña de azú­car es una de las estrate­gias más impor­tantes para quienes  siem­bran caña y desean obten­er alta pro­duc­tivi­dad. En primer lugar, cabe señalar que las téc­ni­cas de gestión biológ­i­ca están total­mente alin­eadas con el pro­ce­so de trans­for­ma­ción dig­i­tal acel­er­a­da que aumen­ta la pro­duc­tivi­dad de la caña de azú­car. Es decir, Cana 4.0  ya es una real­i­dad y para obten­er­la es nece­sario dom­i­nar las prin­ci­pales téc­ni­cas. ¿Qué son?

En el mar­co de las estrate­gias de mane­jo biológi­co y sostenible, podemos destacar algu­nas. Por ejem­p­lo: con­trol biológi­co y mane­jo inte­gra­do de pla­gas; fer­til­i­dad y micro­bi­ología del sue­lo; y las inno­va­ciones en nutri­ción y madu­ración plan­ta / hoja son prác­ti­cas de los gru­pos y plan­tas de caña de azú­car que son ref­er­entes en pro­duc­tivi­dad.

Descubra a continuación 10 plantas de caña de azúcar con manejo biológico y sustentable que generan alta productividad
1 — Atvos

El Grupo Atvos espera finalizar la zafra 20/21 con la trit­u­ración de cer­ca de 26 mil­lones de toneladas de caña de azú­car , sufi­ciente para pro­ducir 1,9 mil mil­lones de litros de etanol  y 447 mil toneladas de  azú­car . Ese año, la empre­sa invir­tió R $ 350 mil­lones en ren­o­vación y ampliación de cam­pos de caña de azú­car y equipamien­to agrí­co­la. La empre­sa cuen­ta con un proyec­to Cubo que per­mite la siem­bra de 4.000 a 5.000 hec­táreas al año, lo que, si se tra­duce solo en nuevas áreas, rep­re­sen­ta alrede­dor de 300.000 toneladas de caña de azú­car cosecha­do cada tem­po­ra­da. Además, tiene un fuerte tra­ba­jo de mane­jo biológi­co y sus­tentable. La empre­sa tiene nueve unidades dis­tribuidas en los esta­dos de Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y São Paulo, y cer­ca de 10.000 emplea­d­os.

2 — Biosev

La  pro­duc­tivi­dad agrí­co­la del Grupo Bio­sev medi­da por el TCH alcanzó 94,5 ton / ha en esta cosecha. Un incre­men­to del 2,9% y resul­ta­do de las mejores prác­ti­cas agronómi­cas en la ren­o­vación de la siem­bra apli­cadas a los cam­pos de caña de azú­car,  como el mane­jo de vinaza local­iza­da, fer­til­ización orgáni­ca, tratamien­tos foliares y mod­ern­ización del stock vari­etal y, tam­bién, por las condi­ciones climáti­cas más favor­ables (más llu­viosas) en el perío­do de for­ma­ción del  cam­po de caña (enero a mar­zo). Entre las altas tasas oper­a­ti­vas reg­istradas en el perío­do se encuen­tran el Pro­duc­to ATR de 129,0 kg ATR / ton (crec­imien­to de 10,6%) y la Efi­cien­cia Indus­tri­al, que cre­ció 3,1%, alcan­zan­do 1.042, lo que tam­bién impul­só el resul­ta­do oper­a­ti­vo pos­i­ti­vo de R $ 186,5 mil­lones.

3 — BP Bunge Bioenergia

BP Bunge Bioen­er­gia tra­ba­ja con­stan­te­mente en la inno­vación del pro­ce­so de siem­bra para reducir costes y mejo­rar la cal­i­dad. Además, desar­rol­la uno de los mejores pro­ce­sos de gestión biológ­i­ca y sostenible del sec­tor. Con 11 unidades en 5 esta­dos, la empre­sa tiene 450 mil hec­táreas bajo su gestión y una pro­duc­ción de 32 mil­lones de toneladas de caña de azú­car . Para ges­tionar todo esto, emplea un mod­e­lo de gestión de cal­i­dad robus­to, uti­lizan­do tec­nologías para opti­mizar la estruc­tura en la cal­i­dad oper­a­ti­va.

4 — Colombo

Ese año, la Agroin­dus­tria Usi­na Colom­bo , en Ari­ran­ha, superó el récord históri­co de pro­duc­ción total de azú­car en sacos de 50 kg, con la pro­duc­ción de 58.252 sacos. Según la direc­ción del grupo, el récord solo se obtu­vo gra­cias al esfuer­zo de otras áreas, inclu­i­da la agri­cul­tura. El Depar­ta­men­to de Inves­ti­gación y Desar­rol­lo Agropecuario del Grupo Colom­bo es uno de los mejor ref­er­en­ci­a­dos gra­cias al exce­lente tra­ba­jo en prác­ti­cas de mane­jo biológi­co y sus­tentable.

5 — Ferrari

La Plan­ta de Fer­rari desta­ca por su difer­en­cial logís­ti­co, su gestión de gob­ier­no sen­cil­la y ágil, por su crec­imien­to plan­i­fi­ca­do y ade­cua­da estruc­tura de cap­i­tal. Con una capaci­dad de trit­u­ración de más de 3 mil­lones de toneladas de caña para la pro­duc­ción de azú­car VHP y etanol anhidro, etanol hidrata­do, levadu­ra seca y cogen­eración energéti­ca. En el área agrí­co­la, la unidad de pro­duc­ción es cono­ci­da por su tra­ba­jo inno­vador en Nutri­ción y Madu­ración Veg­e­tal + Hoja.

6 — Líneas

La  plan­ta Lins esti­ma que cer­rará la molien­da de la tem­po­ra­da 20/21 en unos 4 mil­lones de  toneladas de caña de azú­car, frente a  3,1 mil­lones de toneladas en la zafra 19/20. Sig­nifi­ca un aumen­to del  29% . El aumen­to de la trit­u­ración fue posi­ble debido al ciclo de inver­sión que ini­ció en 2018 y final­izó en 2019 en la unidad, ubi­ca­da en Lins (SP). La inver­sión incluye ampliación del cam­po de caña, adquisi­ción de equipo agrí­co­la. La unidad tam­bién invierte fuerte­mente en su mane­jo agrí­co­la, inno­van­do en nutri­ción del sue­lo y madu­ración de plan­tas.

7 — Otisa Azucar

De Paraguay viene un gran ejem­p­lo de mane­jo en cuan­to a fer­til­i­dad y micro­bi­ología del sue­lo. Esta es Oti­sa . Plan­ta de azú­car orgáni­ca ubi­ca­da en Paraguay en una región ais­la­da lla­ma­da Arroyos y Esteros, con poca comu­ni­cación con el resto del mun­do. La caña de azú­car se cul­ti­va en pequeñas propiedades dis­per­sas. Oti­sa lo trans­for­ma en un grupo de preser­vación del medio ambi­ente con­tro­la­do por pro­duc­tores de caña de azú­car, que en los últi­mos diez años han cre­ci­do a más de 800 pro­duc­tores cer­ti­fi­ca­dos y, actual­mente, con más en pro­ce­so de cer­ti­fi­cación.

8 — Petribú

Usi­na Petribu , en Per­nam­bu­co, real­iza una plantación de caña de azú­car inno­vado­ra y difer­ente a las plan­tas y pro­duc­tores de la región Cen­tro-Sur. Entre las téc­ni­cas que lla­man la aten­ción está la siem­bra de caña embol­sa­da. Pero la unidad va más allá y rep­re­sen­ta actual­mente uno de los mejores mod­e­los de mane­jo biológi­co y sostenible, obte­nien­do resul­ta­dos expre­sivos en fer­til­i­dad y micro­bi­ología de sue­los.

9 — Raízen

Es imposi­ble que Raízen se quede fuera de cualquier lista que hable de alta pro­duc­tivi­dad agrí­co­la. El con­glom­er­a­do más grande del sec­tor está emergien­do en var­ios frentes y en este caso en la gestión biológ­i­ca y sostenible, deja mucho que desear. Las plan­tas del grupo se encuen­tran entre las más cal­i­fi­cadas en el ítem inovedades en nutri­ción y madu­ración de plan­tas y hojas. El grupo tiene varias ini­cia­ti­vas en agri­cul­tura 4.0, pero una que se desta­ca es el sis­tema de con­trol para apli­cación aérea de insumos. Según Pedro Leal Noce, Ger­ente de Inno­vación Dig­i­tal de Raízen, el sis­tema fun­ciona en dos eta­pas impor­tantes: el pre-vue­lo, que hace geor­ref­er­en­ciación y señalamien­to de áreas con restric­ciones; y el vue­lo de la apli­cación nece­si­ta insumos agrí­co­las. Gra­cias a la tec­nología, la operación cubre un área de 417 mil hec­táreas con un prome­dio de 89% de acier­to. 

10 — Santo Ângelo

Una de las plan­tas que adop­tó los biológi­cos para incre­men­tar la pro­duc­tivi­dad en la plantación de caña de azú­car es San­to Ânge­lo, insta­l­a­da en Pira­ju­ba, en el Trián­gu­lo de Mineiro. Actual­mente la empre­sa pro­duce azú­car VHP, alco­hol car­bu­rante hidrata­do (fuel) y elec­t­ri­ci­dad, cereales y otros. Siem­pre preser­van­do su inte­gri­dad con la sociedad y el medio ambi­ente, en bus­ca de mejo­ras en los pro­ce­sos y el desar­rol­lo humano y trib­u­ta una parte impor­tante de su éxi­to al exi­toso tra­ba­jo de gestión agrí­co­la.

¿Qué tienen estas unidades en común en relación con la gestión biológica y sostenible?

Rep­re­sen­tantes de estos gru­pos y inge­nios se unirán a pro­duc­tores de caña y espe­cial­is­tas agrí­co­las que bus­can ampli­ar aún más el bench­mark­ing y pro­fusión de estrate­gias y téc­ni­cas en la zona, durante la 2da Maratón CANABIO de Mane­jo Biológi­co y Sostenible en Caña de Azú­car que se extiende durante toda la sem­ana  del 5 al 9 de octubre .

Habrá 5 webi­na­rs diar­ios , de  lunes a viernes  de la sem­ana que comien­za,  siem­pre a las 19 h , con con­tenido  téc­ni­co,  exclu­si­vo y gra­tu­ito. El even­to en línea pre­sen­ta pre­senta­ciones de más de 20 con­fer­en­cias de exper­tos, pro­duc­tores de caña y ejec­u­tivos de plan­tas.

¿Cómo consultar el programa completo y registrarse?

Para ver el pro­gra­ma com­ple­to y par­tic­i­par de for­ma gra­tui­ta a  través de un  entorno vir­tu­al  crea­do exclu­si­va­mente para el even­to, vis­ite:  www.canabio.com.br

Fuente: Jor­nal­Cana.