YPFB e ingenios acuerdan la compra-venta de 150 millones de litros de etanol en 2019

YPFB y los ingenios sucroalcoholeros de Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica firmaron el martes, en Santa Cruz, un acuerdo para que esa empresa estatal les compre 150 millones de litros de etanol.

San­ta Cruz, Bolivia - Yacimien­tos Petrolífer­os Fis­cales Boli­vianos (YPFB) y los inge­nios sucroal­co­holeros de Una­gro, Guabirá, Aguaí y La Bél­gi­ca fir­maron el martes, en San­ta Cruz, un acuer­do para que esa empre­sa estatal les com­pre 150 mil­lones de litros de etanol, que será uti­liza­do como un adi­ti­vo para la pro­duc­ción de la gasoli­na Súper Etanol 92, en el mar­co de un acto que con­tó con la pres­en­cia del pres­i­dente Evo Morales.

“Nue­stro mod­e­lo económi­co ha ten­di­do impor­tan­cia para el crec­imien­to y una de las cosas más impor­tantes, en el mod­e­lo, es jus­ta­mente esta alian­za pri­va­do y públi­co, aho­ra podemos decir con mucha clar­i­dad a todo el pueblo boli­viano que cre­ce­mos en el tema agropecuario”, dijo el man­datario en un acto públi­co.

Morales destacó la pre­dis­posi­ción del sec­tor pri­va­do, que comen­zó a inver­tir más de 1.600 mil­lones de dólares con un efec­to mul­ti­pli­cador impor­tante, porque gener­ará más de 30.000 empleos direc­tos e indi­rec­tos y per­mi­tirá el crec­imien­to de la economía en un 0,9% del Pro­duc­to Inter­no Bru­to (PIB).

El man­datario resaltó que los alcances del pro­gra­ma per­miten “que no sólo gane el sec­tor agropecuario”, sino toda Bolivia por el ahor­ro de la sub­ven­ción del com­bustible que per­mi­tirá el crec­imien­to económi­co.

“Ten­dremos un pat­ri­mo­nio que es nue­stro crec­imien­to económi­co en vez de que los 100 mil­lones de dólares que sal­gan de Bolivia se que­da acá y es una for­ma de ahor­rar y eso es para Bolivia y el sec­tor agropecuario, es una tarea y una respon­s­abil­i­dad con­jun­ta”, agregó.

El pres­i­dente ase­guró que el Gob­ier­no está dis­puesto a debatir las deman­das de ese sec­tor, con el propósi­to de mejo­rar el rendimien­to agropecuario que apun­ta a expor­tar, a mer­ca­dos de Asia, pro­duc­tos como la soya y la carne.

Por su parte, el rep­re­sen­tante del inge­nio Una­gro, Héc­tor Jus­tini­ano, dijo que ese proyec­to tiene un poten­cial extra­or­di­nario para el sec­tor agrí­co­la, porque se va a duplicar la pro­duc­ción de caña de azú­car, sin dejar de lado el abastec­imien­to inter­no del endulzante y otros pro­duc­tos deriva­dos.

“A par­tir de aho­ra los usuar­ios que van a ten­er un com­bustible mucho más ecológi­co, que per­mite mejo­rar la cal­i­dad del com­bustible, éste es un mega proyec­to que va a ser de ben­efi­cio para todo el país, para toda la cade­na”, destacó.

Los empre­sar­ios señalaron que el próx­i­mo reto es pro­ducir biodiesel, que ten­drá la mis­ma impli­can­cia del etanol y con el uso de la linaza y el baga­zo, como resid­u­os, se podrá gener­ar energía y fer­til­izantes para el uso inter­no.

Por su parte, el pres­i­dente del Inge­nio Guabirá, Mar­i­ano Aguil­era, destacó que los inge­nios, inclu­so antes de fir­mar el con­ve­nio, comen­zaron a inver­tir en la imple­mentación de plan­tas deshidrata­do­ras y equipos de últi­ma tec­nología para pro­ducir etanol a par­tir de la caña de azú­car.

Fuente: Eju.tv