Vinaza: Evalúan su aplicación en suelos productivos

Se comparó un tratamiento de manejo convencional con urea y uno con aplicación del efluente. Aspectos positivos y negativos.

La pro­duc­ción de bioetanol a par­tir de la caña de azú­car gen­era vinaza, un eflu­ente que se car­ac­ter­i­za por ten­er altos con­tenidos en mate­ria orgáni­ca y sales como pota­sio, prin­ci­pal­mente. Su apli­cación en sue­los cul­ti­va­dos con caña se plantea como una opor­tu­nidad de recu­peración de nutri­entes y aporte de mate­ria orgáni­ca.

Con esta expec­ta­ti­va, los gru­pos de inves­ti­gación en Gestión Ambi­en­tal y Cul­tivos Indus­tri­ales del INTA Famail­lá ini­cia­ron tra­ba­jos para eval­u­ar el impacto de la apli­cación de vinaza sobre parámet­ros fisi­co­quími­cos de cal­i­dad del sue­lo.

Para ello, se instaló un ensayo en un lote cul­ti­va­do con la var­iedad LCP 85–384, de tex­tu­ra fran­ca, ubi­ca­do en la lla­nu­ra deprim­i­da no sali­na de Tucumán. En la eval­u­ación, se com­paró un tratamien­to de mane­jo con­ven­cional uti­lizan­do urea como fuente nitro­ge­na­da con un tratamien­to de apli­cación de vinaza (100 m3 ha-1 año-1) prove­niente de inge­nios cer­canos, con­sideran­do que con esta dosis se suple el requer­im­ien­to anu­al de N para el cul­ti­vo.

Cada tratamien­to tuvo cua­tro repeti­ciones en parce­las de 6 sur­cos por 10 m de largo. La apli­cación de vinaza se real­izó durante cua­tro años con­sec­u­tivos en eta­pa de macol­la­je o ini­cio de gran crec­imien­to, des­de la edad de caña plan­ta has­ta soca 3. El muestreo de sue­lo (a pro­fun­di­dades de 0 a 10 cm y 10 a 30 cm) se hizo después de la cosecha de soca 3, en dos pun­tos de los sur­cos cen­trales de cada parcela. Los parámet­ros anal­iza­dos fueron pH, Con­duc­tivi­dad Eléc­tri­ca (CE), Car­bono Orgáni­co (CO), Capaci­dad de Inter­cam­bio Catióni­co (CIC) y Cationes Inter­cam­bi­ables (CI).

Los resul­ta­dos demostraron que el tratamien­to con vinaza pre­sen­tó may­or pH, CE, CO, pota­sio y mag­ne­sio inter­cam­bi­able que el con­ven­cional en los primeros 10 cm de sue­lo. Y, en la pro­fun­di­dad de 10 a 30 cm, la CE y el pota­sio inter­cam­bi­able con el uso de vinaza fue may­or que el tratamien­to con urea. El por­centa­je de sat­u­ración potási­ca prome­dio de la CIC con vinaza fue del 22% y 13% a los 0–10 cm y 10–30 cm, respec­ti­va­mente; mien­tras, en el tratamien­to con­ven­cional, la sat­u­ración potási­ca máx­i­ma fue del 6%.

Estos datos mues­tran la com­ple­ji­dad que involu­cra la apli­cación de vinazas en cam­pos pro­duc­tivos”, explicó la inves­ti­gado­ra del INTA, Inge­niera en Recur­sos Nat­u­rales y Medio Ambi­ente Rocío Por­to­car­rero. En cuan­to a lo pos­i­ti­vo, destacó “el aporte de nutri­entes y el incre­men­to de mate­ria orgáni­ca al sue­lo, un parámetro de fer­til­i­dad físi­ca y quími­ca muy impor­tante en sue­los nat­u­ral­mente pobres, con muchos años bajo monocul­ti­vo y alta inten­si­dad de laboreo”. Pero, tam­bién, resaltó lo neg­a­ti­vo al referirse al “incre­men­to de sales y la mod­i­fi­cación del equi­lib­rio de bases inter­cam­bi­ables, parámet­ros que deberán mon­i­tore­arse anual­mente porque inci­den en la cal­i­dad del sue­lo y el cul­ti­vo”.

Los avances de este tra­ba­jo fueron pre­sen­ta­dos en el XXVI Con­gre­so Argenti­no de la Cien­cia de Sue­lo, desar­rol­la­do entre el 15 y 18 de mayo en San Miguel de Tucumán. En la inves­ti­gación tam­bién par­tic­i­pan los Ings. Agrs. María Cor­rea, Juan Valle­jo y Enrique Fer­nán­dez de Ulli­var­ri, en el mar­co de los Pro­gra­mas Nacionales Sue­lo y Cul­tivos Indus­tri­ales y el Proyec­to Region­al con Enfoque Ter­ri­to­r­i­al Tucumán Norte.

Para más infor­ma­ción:

Ing. Rocío Por­to­car­rero / Gestión Ambi­en­tal / INTA EEA Famail­lá / portocarrero.rocio@inta.gob.ar

Fuente: INTA Tucumán