Unas 60.000 tn menos de azúcar por Diatraea

Durante todo su ciclo, el cultivo de caña de azúcar se ve afectado por la plaga de mayor importancia económica que es el “gusano perforador”, o Diatraea saccharalis, que ataca haciendo perforaciones o galerías en el tallo, lo que causa pérdidas de peso de las cañas y disminución del contenido de sacarosa, con un decrecimiento en el proceso de extracción fabril.

La prob­lemáti­ca de los ataques de Dia­traea a los cañav­erales tucumanos no es una novedad, ya que los pro­duc­tores cañeros de antaño ya lidi­a­ban con esta pla­ga. Tal es así que, des­de los primeros años de la fun­dación de la Eeaoc, hace casi 109 años, uno de los obje­tivos era con­tro­lar todo tipo de pla­gas y enfer­medades que afecta­ban al cul­ti­vo de la caña de azú­car. Actual­mente, la Sec­ción Zoología Agrí­co­la, con­jun­ta­mente con el Pro­gra­ma Caña de la Estación Exper­i­men­tal siguen tra­ba­jan­do, con difer­entes metodologías, para lograr min­i­mizar los efec­tos de esta pla­ga en los cañav­erales.

Durante mucho tiem­po tra­ba­jaron en un fac­tor deter­mi­nante de la pro­duc­ción como es la fer­til­ización nitro­ge­na­da de la caña de azú­car y, a la vez, en su inci­den­cia sobre la pro­lif­eración de esta pla­ga.

Durante todo el ciclo, el cul­ti­vo de la caña se ve afec­ta­do por la pla­ga de may­or impor­tan­cia económi­ca que es el “Gusano per­forador”, Dia­traea sac­cha­r­alis, con daños con­sis­tentes en per­fora­ciones o galerías en el tal­lo, lo que causa pér­di­das de peso de las cañas y dis­min­u­ción del con­tenido de sac­arosa, con un decrec­imien­to en el pro­ce­so de extrac­ción fab­ril que afec­ta al “Brix”, “Pol” y “pureza”.

Tam­bién es respon­s­able de la “muerte del brote prin­ci­pal” o “brote guía”, si el daño es pro­duci­do durante los primeros meses de edad de la caña, y de la pro­lif­eración de brotes lat­erales cuan­do la caña está madu­ra. Además, estas per­fora­ciones son puer­tas de entra­da a enfer­medades como hon­gos y bac­te­rias, que pro­ducen un daño indi­rec­to de mucha impor­tan­cia que es la “podredum­bre roja” debi­da a la fer­mentación de los azú­cares pro­duci­dos por los mis­mos.

Según estu­dios de la Eeaoc, las pér­di­das pro­duci­das por esta pla­ga son de unos 650 gr de azúcar/tn de caña, y por por­centa­je de infestación. A may­or % de infestación, may­ores serán las pér­di­das. Por ello, son impor­tantes los mon­i­tore­os pre­vios a la zafra o durante la mis­ma, para saber qué inten­si­dad de ataque ten­emos en los cañav­erales. El ciclo de vida de Dia­traea sac­cha­r­alis es intere­sante analizar­lo a la hora de saber cómo col­o­niza un cañav­er­al. La duración del ciclo de vida de D. sac­cha­r­alis depende de la época de año, la tem­per­atu­ra y la humedad. En nues­tra provin­cia ocur­ren 5 gen­era­ciones en el año.

El adul­to es una mari­posa que colo­ca por la noche los huevos en las hojas +2 y +3 de la caña, per­manece escon­di­da durante el día deba­jo del fol­la­je de la caña o en algu­nas gramíneas. De los huevos eclo­sio­n­an las lar­vas, que en los dos primeros esta­dios se ali­men­tan de la vaina, y luego las lar­vas per­foran la caña donde real­iza el may­or daño.

Real­mente, año tras año, esta pla­ga se encuen­tra pre­sente y lo infor­mamos en esta edi­ción de LA GACETA Rur­al. En la zafra 2016, en el 97% de las local­i­dades muestreadas se detec­tó la pres­en­cia de la pla­ga, con nive­les de infestación vari­ables. La zona más afec­ta­da fueron la lla­nu­ra en los depar­ta­men­tos Cruz Alta, Bur­ruy­acu y La Cocha, mien­tras que la zona con menores nive­les de ataque es la Lla­nu­ra Deprim­i­da en Leales y Simo­ca.

Con­sideran­do el prome­dio de Inten­si­dad de Infestación (II) en Tucumán, durante 2016 se habrían per­di­do más de 60.000 tn de azú­car por esta pla­ga. Pen­san­do en tér­mi­nos económi­cos, se pone en evi­den­cia su impor­tan­cia y la necesi­dad de seguir explo­ran­do estrate­gias para mit­i­gar sus daños. Asimis­mo, el mon­i­toreo tem­pra­no resul­ta útil para evi­tar may­ores pér­di­das, ya que per­mite cono­cer la mag­ni­tud del ataque y comen­zar la cosecha por los lotes más afec­ta­dos. Con esto, se logra evi­tar la degradación de la sac­arosa pro­duci­da por los microor­gan­is­mos aso­ci­a­dos a esta pla­ga.

El mane­jo racional de la fer­til­ización nitro­ge­na­da es una estrate­gia para evi­tar o dis­minuir el ataque de Dia­traea. En este sen­ti­do, tan­to los téc­ni­cos de la Eeaoc como los pro­duc­tores vienen eval­u­an­do, des­de hace años, este com­por­tamien­to de la pla­ga con respeto a la fer­til­ización uti­liza­da. Estu­dios afir­man que en todas las áreas donde el cul­ti­vo había sido fer­til­iza­do con una dosis ele­va­da de urea o con vinaza, exis­tió una may­or can­ti­dad de ataques de Dia­traea Sac­cha­r­alis.

Es por ello que, muchos pro­duc­tores y téc­ni­cos actual­mente recomien­dan fer­tilizar de otra man­era y con otro tipo de fer­til­izantes, para con­trar­restar los efec­tos per­ju­di­ciales de esta pla­ga. Estos estu­dios afir­man que con el uso de fer­til­izantes alter­na­tivos a la urea se dis­min­uían los ataques de la pla­ga, des­de 5 has­ta 10 pun­tos por­centuales, depen­di­en­do de la inten­si­dad del ataque, de la zona y del cañav­er­al.

Es deseable que las insti­tu­ciones de inves­ti­gación agropecuar­ia con­tinúen con los ensayos de este tipo, a través del uso de tec­nologías integradas, lo que per­mi­tirá dis­minuir los efec­tos nocivos que provo­ca la Dia­traea en los cañav­erales tucumanos. Por Gus­ta­vo Frías Sil­va.

Fuente: La Gac­eta