“Tucumán mostrará el avance que logró el sector sucro-alcoholero”

El lanzamiento del XXX Congreso Internacional contó con la presencia de funcionarios del gobierno.

Este es un acon­tec­imien­to históri­co para el sec­tor sucro-alco­holero argenti­no, ya que es la primera vez que un ciclo de esta enver­gadu­ra se realizará en nue­stro país y en nues­tra provin­cia. Tucumán espera recibir más de 2.000 espe­cial­is­tas de unos 80 país­es, dijo muy entu­si­as­ma­do el pres­i­dente del comité orga­ni­zador del XXX Con­gre­so Inter­na­cional de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car, Jorge Scan­daliaris, en la pre­sentación real­iza­da el jueves en la SRT.

En esta opor­tu­nidad, Scan­daliaris estu­vo acom­paña­do por el gob­er­nador, Juan Manzur, el min­istro de la Pro­duc­ción, Juan Luis Fer­nán­dez, y el pres­i­dente de la SRT, Sebastián Mur­ga. Además, estu­vieron pre­sentes San­ti­a­go Hardie, sec­re­tario de Coor­di­nación, Desar­rol­lo Ter­ri­to­r­i­al y Agri­cul­tura Famil­iar; José Ricar­do Ascárate, sub­sec­re­tario de Pro­gra­mas de Infraestruc­tura del Plan Bel­gra­no, y otras autori­dades.

Scan­daliaris hizo una reseña sobre las activi­dades que se harán a par­tir del 31 agos­to de 2019, que con­sis­ten en vis­i­tas téc­ni­cas a fin­cas cañeras, inge­nios mod­e­lo y cen­tros de inves­ti­gación durante el Pre­Con­gre­so y el PosCon­gre­so, y con­fer­en­cias ple­nar­ias, pre­sentación de tra­ba­jos de inves­ti­gación y una gran exhibi­ción de maquinar­ias, insumos y ser­vi­cios durante el Con­gre­so propi­a­mente dicho.

“Des­de la pos­tu­lación seguimos tra­ba­jan­do en la orga­ni­zación del con­gre­so, con el Comité Orga­ni­zador del Con­gre­so (COC) y con la Sociedad Rur­al de Tucumán (SRT), para recibir a los vis­i­tantes que ven­drán de diver­sos país­es. Por esta razón se deben rea­condi­cionar las insta­la­ciones del antiguo Inge­nio San José (hoy alber­ga a la sede social de la SRT), a través del acuer­do bilat­er­al que ten­emos. El aporte del gob­ier­no provin­cial per­mi­tirá ten­er insta­la­ciones acordes a las necesi­dades y en esto, este comité y la SRT están suma­mente agrade­ci­das”, destacó.

La agroin­dus­tria de la caña de azú­car en nue­stro país tiene una larga tradi­ción que se remon­ta a tres sig­los atrás, donde al prin­ci­pio sólo era para sat­is­fac­er las necesi­dades del mer­ca­do local.

“El crec­imien­to de esta activi­dad en los últi­mos años fue muy impor­tante en Argenti­na, ya que el aprovechamien­to de este noble cul­ti­vo dejó de ser sólo la tradi­cional elab­o­ración de azú­car, para con­sti­tuirse en el basa­men­to de la creación de un Pro­gra­ma Nacional de Pro­duc­ción de Bio­com­bustibles ‑que está actual­mente en pleno desarrollo‑, cuyo prin­ci­pal obje­ti­vo es reem­plazar en for­ma pau­lati­na los com­bustibles fósiles”, men­cionó.

En este con­gre­so “podremos mostrar qué hace­mos. Pro­duci­mos azú­car y bio­com­bustibles y esta­mos cogeneran­do energía, pero a la vez nos per­mi­tirá cono­cer qué es lo que hacen los demás país­es pro­duc­tores sucro-energéti­cos, y eso es lo que debe­mos aprovechar, cono­cer y per­fec­cionarnos. Vamos a preparar y pre­sen­tar nues­tra agroin­dus­tria a los téc­ni­cos, cien­tí­fi­cos y empre­sar­ios que nos vis­iten, con el claro obje­ti­vo de gener­ar un espa­cio de rela­cionamien­to y un fruc­tífero inter­cam­bio, que per­mi­tan que la caña de azú­car con­tinúe suman­do nuevos aportes a la humanidad, a través del total aprovechamien­to de la gran capaci­dad de su bio­masa, y para­le­la­mente con­tribuir al desar­rol­lo económi­co y social de vas­tas regiones”, con­cluyó.

Sesiones Ple­nar­ias en el Con­gre­so
— El sue­lo como clave de la pro­duc­tivi­dad: Abor­darán los prob­le­mas rela­ciona­dos con el sue­lo, con el obje­ti­vo de com­pren­der la nat­u­raleza de la sosteni­bil­i­dad y los efec­tos en la pro­duc­tivi­dad y rentabil­i­dad de la caña.
— Remo­lacha azu­car­era vs caña de azú­car: Bus­carán exam­i­nar las mejo­ras en la tec­nología de la remo­lacha azu­car­era y las lec­ciones que pueden ser aplic­a­bles a la pro­duc­tivi­dad y el proce­samien­to de la caña de azú­car.
— Opor­tu­nidades impul­sadas por el cam­bio climáti­co: Se dis­cu­tirán los impactos en el sec­tor del azú­car y su vin­cu­lación con la pro­duc­ción de energía alter­na­ti­va.
— Molien­da y fab­ri­cación: Exam­i­narán los prin­ci­p­ios para dis­eñar una efi­ciente fábri­ca de caña del siglo XXI.
— Cien­cia y redes sociales: Analizarán los desafíos que plantea la comu­ni­cación a los cien­tí­fi­cos y cen­tros de inves­ti­gación, en la era de las redes sociales.

Fuente: La Gac­eta.