Tucumán | Con balance positivo, finaliza hoy el Congreso Mundial de Caña de Azúcar

El cierre formal será la cena, ocasión en que hablará Autrey, secretario de la Issct.

La cuar­ta jor­na­da del XXX Con­gre­so Inter­na­cional de Téc­ni­cos en Caña de Azú­car que se desar­rol­la hoy en la Sociedad Rur­al mar­ca el final del may­or encuen­tro mundi­al de espe­cial­is­tas en agroin­dus­tria de este rubro. Los más de 1.200 asis­tentes de 47 país­es com­partieron durante cua­tro días más de 300 tra­ba­jos de alto niv­el cien­tí­fi­co y tec­nológi­co, a la par de una mues­tra estáti­ca de equipamien­tos para el cam­po y la indus­tria con la más avan­za­da tec­nología.

Del total de nueve jor­nadas Tucumán con­cen­tró las prin­ci­pales activi­dades entre el pre-Con­gre­so y el cón­clave orga­ni­za­do por la Inter­na­tion­al Soci­ety of Sug­ar Cane Tech­nol­o­gists (Iss­ct). Mañana y has­ta el domin­go, se com­ple­tará el pro­gra­ma con el pos-Con­gre­so en Salta y Jujuy. Los téc­ni­cos verán en esas provin­cias el desar­rol­lo y la tec­nología apli­ca­da a la pro­duc­ción de caña de azú­car y los pro­ce­sos indus­tri­ales en la Argenti­na, en los inge­nios San Isidro y Ledes­ma.

No está pre­vis­to un acto de cierre del Con­gre­so. Sí, una últi­ma reunión del comité ejec­u­ti­vo de la Iss­ct, que elab­o­ra un informe gen­er­al sobre las prin­ci­pales deci­siones que se rela­cio­nan con la orga­ni­zación, y es restringi­da a sus miem­bros. No hay con­clu­siones, y se nom­i­nan los mejores tra­ba­jos. En real­i­dad, la últi­ma cena de hoy mar­cará el cierre for­mal del encuen­tro mundi­al, ocasión en que las pal­abras de des­pe­di­da estarán a car­go del sec­re­tario de la Iss­ct, Jean Claude Autrey.

Sobre el bal­ance del Con­gre­so, el pres­i­dente del comité orga­ni­zador, inge­niero Jorge Scan­daliaris, ase­guró que fue pos­i­ti­vo y pun­tu­al­izó lo que dejó como desta­ca­do. “Nos mostró el camino para el crec­imien­to de la caña de azú­car como bio­masa, para avan­zar con las pro­duc­ciones energéti­cas. Esa será una gran opor­tu­nidad para todo el mun­do, y la Argenti­na tiene el gran desafío de gener­ar acciones futuras para desar­rol­lar la caña para pro­ducir energía para el país y expor­tar­la. Es un desafío para el largo pla­zo”, resaltó.

Por su lado, el vicepres­i­dente del comité orga­ni­zador, Juan Car­los Mirande, pre­cisó que, para ser más obje­ti­vo con sus con­clu­siones, se remite a los comen­tar­ios que le hicieron lle­gar los téc­ni­cos vis­i­tantes. “Tuvieron elo­gios hacia la orga­ni­zación y a la cal­i­dad del pre Con­gre­so, resaltan­do la aper­tu­ra de los téc­ni­cos del NOA a mostrar y decir cómo hacen sus pro­duc­ciones. Eso no ocurre en otros país­es”, apun­tó.

Tam­bién sub­rayó que hubo par­tic­i­pantes que con­sid­er­aron que las insta­la­ciones no eran del niv­el de las sedes ante­ri­ores, pero que ese detalle se com­pen­só con la ded­i­cación del equipo de tra­ba­jo y la búsque­da per­ma­nente de solu­cionar cualquier prob­le­ma.

“Se pon­deró mucho la visión del lema, ‘cul­ti­van­do energía’, ya que coin­ci­den en que tiene que ser ‘la próx­i­ma pági­na’; que para la indus­tria es un momen­to clave, un pun­to de inflex­ión”. Agregó que en este sen­ti­do, en Tucumán se mostró que hay un mun­do de opor­tu­nidades “para ade­lante”, para que la caña “deje ser en defin­i­ti­va sólo azú­car y se explote su poten­cial­i­dad”.

Con­cluyó que el XXX Con­gre­so se recor­dará por haber fomen­ta­do la diver­si­fi­cación de la agroin­dus­tria azu­car­era. “Aho­ra la lla­man indus­tria sucro-energéti­ca, enten­di­en­do que la caña de azú­car es provee­do­ra de energía en ali­men­tos y en bio­com­bustibles”.

Por su lado, el pres­i­dente de la Unión Indus­tri­al de Tucumán, Jorge Roc­chia Fer­ro, con­sid­eró que el éxi­to del encuen­tro mundi­al fue pro­duc­to de la unión de esfuer­zos entre el sec­tor públi­co y pri­va­do. “Cuan­do todos se jun­tan es posi­ble hac­er cosas impor­tantes. Lo demues­tran la pres­en­cia de más de 2.000 par­tic­i­pantes de unos 50 país­es, que pudieron ver al Tucumán pro­duc­ti­vo e indus­tri­al”.

Y con­cluyó: “nos quedó como enseñan­za que la caña en el tema energéti­co, sea como energía eléc­tri­ca o como etanol, es el futuro. Así lo desta­can los espe­cial­is­tas del mun­do, como Plinio Nas­tari, que nos mostraron cuál es el camino”.

Fuente: La Gac­eta.