Tucumán bajo la mirada de los expertos mundiales en caña de azúcar

Hoy inició el PreCongreso, y entre el lunes y jueves será el Congreso en la Sociedad Rural de Tucumán.

Entre hoy y el 8 de sep­tiem­bre próx­i­mo, se lle­vará a cabo en el Noroeste Argenti­no (NOA) el XXX Con­gre­so Mundi­al de la Caña de Azú­car, insti­tu­i­do por la Sociedad Inter­na­cional de Tec­nól­o­gos de la Caña de Azú­car (Iss­ct, por sus siglas en inglés) y orga­ni­za­do a niv­el local por la Sociedad Argenti­na de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car (Sat­ca), con el apoyo de todos los ref­er­entes de la indus­tria, del Gob­ier­no Nacional y de los gob­ier­nos provin­ciales y munic­i­pales involu­cra­dos. Será la primera vez en la his­to­ria de la Argenti­na y de la Iss­ct (fun­da­da en 1924), que dicho Con­gre­so se cel­e­bra en nue­stro país. Se espera la visi­ta de entre 800 y 1.000 del­e­ga­dos de unos 70 país­es, más una can­ti­dad sim­i­lar de inves­ti­gadores y téc­ni­cos argenti­nos.

Comen­zó con un “Pre­con­gre­so” en nues­tra provin­cia, donde entre hoy y mañana, se vis­i­tan cen­tros de inves­ti­gación, cam­pos pro­duc­tivos y algunos inge­nios.

Con­tin­uará con el “Con­gre­so” propi­a­mente dicho, en Tucumán, entre el lunes 2 y el jueves 5 de sep­tiem­bre, y cul­mi­nará con un “Post­con­gre­so” a desar­rol­larse en Salta y Jujuy, del 6 al 8 próx­i­mo.

Para­le­la­mente, se realizará una impor­tante exhibi­ción de maquinar­ia, equipamien­to y ser­vi­cios, para la cual se con­vo­caron a las prin­ci­pales empre­sas provee­do­ras de esta agroin­dus­tria a niv­el inter­na­cional, nacional y provin­cial.

Dado que Tucumán no con­ta­ba con un Cen­tro de Con­ven­ciones, se eligió como sede del Con­gre­so el pre­dio de la Sociedad Rur­al de Tucumán (SRT), ubi­ca­do en Cebil Redon­do, donde el mis­mo fue rea­condi­ciona­do para tal fin con una inver­sión de unos $ 50 mil­lones, en vir­tud de un con­ve­nio bilat­er­al sig­na­do por las máx­i­mas autori­dades del gob­ier­no provin­cial y la direc­ti­va de la SRT. Para ello se con­tó con el apoyo económi­co y oper­a­ti­vo de los entes públi­cos de Gob­ier­no de la provin­cia y de las Munic­i­pal­i­dades de San Miguel de Tucumán y de Yer­ba Bue­na, quienes declararon este even­to de interés provin­cial y munic­i­pal.

Para lle­var ade­lante este impor­tante desafío, la Sat­ca con­for­mó un Comité Orga­ni­zador (COC) cuyos inte­grantes son el inge­niero agrónomo Jorge Scan­daliaris (pres­i­dente), el inge­niero agrónomo Juan Car­los Mirande (vicepres­i­dente), y el con­ta­dor Ricar­do López (direc­tor financiero).

El COC está inte­gra­do, además, por el licen­ci­a­do en Tur­is­mo, Guiller­mo Auti­no (Coor­di­nador), la Tra­duc­to­ra Públi­ca de Inglés, Isabel Antón (sec­re­taria) y otros miem­bros de la CD de la Sat­ca.

El prin­ci­pal obje­ti­vo persegui­do por la Sat­ca es gener­ar un espa­cio de rela­cionamien­to y de fruc­tífero inter­cam­bio, que per­mi­ta que la caña de azú­car con­tinúe suman­do nuevos aportes al mun­do, a través del total aprovechamien­to de su gran capaci­dad de pro­duc­ción de bio­masa y, para­le­la­mente, con­tribuya al desar­rol­lo económi­co y social de vas­tas regiones que tienen condi­ciones favor­ables para el cul­ti­vo de esta especie veg­e­tal.

Jorge Scan­daliaris, jefe de la sec­ción Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal, dijo que “es el Con­gre­so más impor­tante de la indus­tria azu­car­era des­de el pun­to de vista téc­ni­co y cien­tí­fi­co de nue­stro sec­tor. Argenti­na se impu­so ante la India (en la puja por ser la sede 2019). Este esfuer­zo man­co­mu­na­do entre los sec­tores públi­co y pri­va­do rindió sus fru­tos y sig­nifi­ca un gran orgul­lo”, agregó.

Por su parte, Juan Car­los Mirande señaló: “No es casu­al que nues­tra provin­cia haya sido elegi­da como sede de esta cum­bre mundi­al. La caña de azú­car está fuerte­mente lig­a­da a nues­tra his­to­ria provin­cial. Su cul­ti­vo, que ya existía en los sig­los XVII y XVIII y fue aban­don­a­do, cobró nuevas fuerzas en el siglo XIX por acción del obis­po José Euse­bio Colom­bres (1778–1859), quien en 1821 tenía ya una plantación en su fin­ca de El Bajo (actual­mente el Par­que 9 de Julio). Allí cosechó cañas, les extra­jo el jugo en un trapiche de madera rús­ti­co, movi­do por bueyes; fab­ricó azú­car medi­ante un rudi­men­ta­rio pro­ce­so de fil­tración de melazas en suce­sivos recip­i­entes de bar­ro coci­do. Nació así la indus­tria azu­car­era”.

El pres­i­dente de la SRT, Sebastián Mur­ga, dijo por su parte: “El Cen­tro de Con­ven­ciones es la mues­tra cabal de un tra­ba­jo en con­jun­to del sec­tor públi­co con el pri­va­do. En esta obra se obser­varon los aportes de la Provin­cia, de las Munic­i­pal­i­dades de Yer­ba Bue­na y de San Miguel de Tucumán y del Gob­ier­no nacional, más allá de la ide­ología que pue­da exi­s­tir en los dis­tin­tos nive­les”, destacó Mur­ga. Las insta­la­ciones pueden lle­gar a alber­gar has­ta 3.500 per­sonas.

Para destacar

* El even­to está orga­ni­za­do por la Soci­ety of Sug­ar Cane Tech­nol­o­gists (Iss­ct), enti­dad con sede en la Isla Mauri­cio, fun­da­da en 1924, de la que es miem­bro la Sociedad Argenti­na de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car (Sat­ca).

* Rep­re­sen­tantes de unos 75 país­es y más de 2.500 par­tic­i­pantes coparán la Sociedad Rur­al de Tucumán. Esto per­mi­tirá “tra­ba­jar e inves­ti­gar sobre uno de los sec­tores pro­duc­tivos, el más antiguo de la Argenti­na en el sec­tor agropecuario y de la indus­tria vin­cu­la­da al cam­po, y expon­er sobre todo el poten­cial que tiene con las nuevas tec­nologías a par­tir del azú­car.

* Tucumán es el prin­ci­pal pro­duc­tor de azú­car de la Argenti­na, con más de 280.000 hec­táreas implan­tadas.

* En la provin­cia exis­ten 15 inge­nios azu­careros y 11 des­til­erías de alco­hol.

* La indus­tria gen­era más de 40.000 puestos de tra­ba­jo direc­tos.

ACTIVIDADES

Aper­tu­ra: El acto cen­tral se realizará el lunes 2 de sep­tiem­bre, a las 9:30 hs, en el Cen­tro de Con­ven­ciones de la SRT, del que par­tic­i­parán las más altas autori­dades de la provin­cia. Está pre­vista la pres­en­cia de fun­cionar­ios nacionales y de los direc­tivos de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) de Tucumán y del INTA Famail­lá y del INTA Region­al Tucumán-San­ti­a­go del Estero.
Delib­eración: La primera dis­ertación será el mis­mo lunes, a las 11:15 hs, con la dis­ertación del espe­cial­ista brasileño Plinio Nas­tari, quien expon­drá sobre “Pon­er en val­or al etanol como una opción limpia y efi­ciente para la energía de la movil­i­dad futu­ra”.
Ponen­cias: A par­tir de las 14:30 hs, comen­zarán a desar­rol­larse los espa­cios de ponen­cias sobre los capí­tu­los “Agrí­co­la”, “Biología”, “Fab­ri­cación” y “Copro­duc­tos”. El pro­gra­ma pre­vé que, a las 17:20 hs, se desar­rollen debates para ter­mi­nar la jor­na­da a las 17:30 hs.
Con­fer­en­cias ple­nar­ias: Durante los días martes, miér­coles y jueves las dis­erta­ciones comen­zarán a las 8:30 hs. * Con­fer­en­cia Ple­nar­ia martes 03/09: “La pro­duc­ción de caña de azú­car y el medio ambi­ente”. * Con­fer­en­cia Ple­nar­ia miér­coles 04/09: “Economía de la caña de azú­car”.* Con­fer­en­cia Ple­nar­ia jueves 05/09: “Caña de azú­car ver­sus remo­lacha azu­car­era”.

Fuente: La Gac­eta.