Simón Padrós | El precio del azúcar es extraordinario

También brindó detalles de las exportaciones de Tucumán en el periodo 2022 y las medidas que se pueden tomar por la crisis causada por la sequía que atraviesa el pais.

El pasa­do lunes, el min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, Álvaro Simón Padrós, dialogó con la pren­sa y dio detalles de las estadís­ti­cas de las exporta­ciones del año pasa­do de la provin­cia y se refir­ió a las expec­ta­ti­vas para la zafra 2023. Tam­bién respondió respec­to a la cri­sis gen­er­a­da por la sequía en dis­tin­tos lugares.

“Tucumán ha tenido un año muy pos­i­ti­vo en cuan­to a las exporta­ciones, hemos expor­ta­do pro­duc­tos por un val­or de 953 mil­lones de dólares, un aumen­to del 4% inter­an­u­al”, explicó el min­istro. Además, agregó que “en el 2022 Tucumán exportó 190 pro­duc­tos a 150 país­es dis­tin­tos” y detal­ló: “En primer lugar está el sec­tor cit­rí­co­la, que expor­ta limón fres­co y sus deriva­dos indus­tri­ales, tuvo un crec­imien­to inter­an­u­al del 7% y rep­re­sen­ta el 53% del total de exporta­ciones de la provin­cia; le sigue la indus­tria metalmecáni­ca con un 18%; ter­ceros las legum­bres y los cereales, con una par­tic­i­pación del 13%; el azú­car, con el 8%; y final­mente las fru­tas finas con el 2%”.

“Estos pro­duc­tos de exce­lente cal­i­dad”, indicó, “son expor­ta­dos a dis­tin­tos mer­ca­dos del mun­do, prin­ci­pal­mente a la Unión Euro­pea (UE) que recibió el 31% de las exporta­ciones tucumanas; luego está el NAFTA, el trata­do de libre com­er­cio de Améri­ca del Norte, que recibió el 23%; y final­mente el Mer­co­sur con el 20%”. Jus­ta­mente sobre la UE, Simón Padrós fue con­sul­ta­do, dado que se real­izó una audi­toría en los últi­mos días. Al respec­to, dijo: “En la audi­toría que fre­cuente­mente se real­iza al ini­cio de las exporta­ciones del limón nos fue muy bien, fue un recor­ri­do por dis­tin­tas quin­tas cit­rí­co­las, con gente de la Direc­ción de Agri­cul­tura de la provin­cia, con el Senasa, con la Estación Exper­i­men­tal Obis­po Colom­bres, y en la mis­ión lo que se pudo ver es que a pesar de la cri­sis que está enfrentan­do el sec­tor, el mane­jo y el cuida­do fitosan­i­tario de las quin­tas cítri­c­as sigue reci­bi­en­do las inver­siones que se nece­si­tan para poder entrar en estos mer­ca­dos exi­gentes como es la UE”.

En cuan­to a la cri­sis del sec­tor cañero, apun­tó: “tuve una reunión la sem­ana pasa­da con los Cañeros Unidos del Este y del Sur; hoy lo que les trans­mitía es que la situación del cañav­er­al es muy dis­tin­ta depen­di­en­do de la zona de la provin­cia que se trate. Cuan­do uno recorre el oeste tucumano, uno ve un desar­rol­lo nor­mal del cañav­er­al. Cuan­do vamos hacia el este, que se reduce el rég­i­men plu­viométri­co y es donde más se puede ver la inci­den­cia de la sequía, los rendimien­tos y el desar­rol­lo del cañav­er­al es menor. Es por eso que les pedí que esper­e­mos a ten­er el nue­vo informe de la Esta­cion Exper­i­men­tal para ver si la situación del cañav­er­al hacia el este de la provin­cia mejoró o empe­oró”. Tam­bién indicó que “eran defin­i­to­rias las pre­cip­ita­ciones en este mes, en mar­zo, para definir las recu­pera­ciones de ese cañav­er­al” y que “sí es cier­to es que no se puede declarar la emer­gen­cia agropecuar­ia para toda la provin­cia, esta­mos vien­do de qué man­era podemos definir una zona en el este de la provin­cia que haya sufri­do la pér­di­da del 50% del cañav­er­al para recién pen­sar en declarar la emer­gen­cia”.

En cuan­to a las expec­ta­ti­vas para la zafra 2023, afir­mó que “son dis­tin­tas al ini­cio de la zafra del 2022: hoy ten­emos una situación de sequía hacia el este de la provin­cia que impacta en el desar­rol­lo del cañav­er­al y eso va a impactar en el rendimien­to y en la pro­duc­ción de azú­car”. Además, “lo que no sabe­mos has­ta aho­ra es qué inci­den­cia va a ten­er, qué super­fi­cie está afec­ta­da y de qué man­era va a per­ju­dicar en el rendimien­to o en la pro­duc­ción de azú­car y alco­hol para esta zafra”. Por otra parte, recal­có que “empezamos una zafra con un pre­cio de la bol­sa de azú­car de 50 kilos que es extra­or­di­nario, en algunos casos supera los 11 mil pesos” y recordó que “la zafra 2022 la empezamos con una bol­sa a 2600 pesos, ter­minó coti­zan­do en el mer­ca­do inter­no a 6500 pesos”. Enfa­tizó en que “es un esce­nario total­mente dis­tin­to, en una situación de sequía que ya vamos a ver cómo incide, pero lo cier­to es que ten­emos un pre­cio que hacía muchísi­mos años no teníamos, diría que es extra­or­di­nario”.

Final­mente, sobre las gri­etas y las repara­ciones en el dique de El Cadil­lal, el min­istro explicó que “son impor­tantes, pero (lo que nece­si­ta­mos) es que llue­va en la cuen­ca del norte” para abaste­cer a los inge­nios de la provin­cia.

Fuente: eltucumano.com