Se planta más caña desarrollada en la Eeaoc

Si bien la variedad LCP 85–384 sigue siendo la más cultivada en Tucumán decreció un 5% en cuatro años, según una encuesta de relevamiento.

La pre­sentación de los resul­ta­dos de la encues­ta de rel­e­vamien­to vari­etal real­iza­da por per­son­al del sub­pro­gra­ma de Mejo­ramien­to Genéti­co de la Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) fue el eje cen­tral de una Jor­na­da Téc­ni­ca de Caña de Azú­car, que se llevó a cabo en el sur de la provin­cia; más pre­cisa­mente, en la Subestación San­ta Ana. Durante el even­to se destacó que la var­iedad LCP 85–384 se plan­ta cada vez menos, y que está sien­do rem­plaza­da por las var­iedades desar­rol­ladas por exper­tos de la Eeaoc.

La jor­na­da con­tó con la par­tic­i­pación de aprox­i­mada­mente 120 asis­tentes, entre los que se encon­tra­ban pro­duc­tores, asesores téc­ni­cos, per­son­al téc­ni­co de otras insti­tu­ciones, estu­di­antes y per­son­al de la Eeaoc. La jor­na­da estu­vo ori­en­ta­da a abor­dar como tema prin­ci­pal las var­iedades de caña de azú­car.

Se ini­ció con una exposi­ción tit­u­la­da “Dis­tribu­ción vari­etal y apli­cación de difer­entes tec­nologías en Tucumán: Resul­ta­dos del últi­mo rel­e­vamien­to real­iza­do por la Eeaoc”, a car­go de San­ti­a­go Osten­go y de Diego Hen­ríquez.

Osten­go hizo una intro­duc­ción sobre la impor­tan­cia de los rel­e­vamien­tos que lle­va a cabo la Eeaoc, sobre la dinámi­ca vari­etal en la últi­ma déca­da y sobre la impor­tan­cia de la diver­si­fi­cación de cul­ti­vares en la sus­tentabil­i­dad de la activi­dad.

Luego, Hen­ríquez mostró en for­ma más detal­la­da los resul­ta­dos del rel­e­vamien­to 2022/2023, hacien­do un análi­sis por menor de la dis­tribu­ción de var­iedades según depar­ta­men­to, edades de corte y tamaño de la explotación cañera. Pre­sen­tó además los resul­ta­dos del rel­e­vamien­to de otras tec­nologías como ser: uti­lización de semi­l­la sana (prove­niente del proyec­to vit­ro­plan­tas), apli­cación de madu­ra­tivos, imple­mentación de cosecha inte­gral, riego y plantación mecan­iza­da.

A con­tin­uación, se expo­nen aspec­tos desta­ca­dos de los resul­ta­dos obtenido en el rel­e­vamien­to 2022/2023:

• Se rel­e­varon 122.387 hec­táreas (un 44 % de la super­fi­cie cul­ti­va­da con caña de azú­car en Tucumán) y 940 pro­duc­tores.

• LCP 85–384 sigue sien­do la var­iedad más cul­ti­va­da de la provin­cia (el 62,5%). Sin embar­go sigue el decrec­imien­to del por­centa­je cul­ti­va­do (un 5% menos, respec­to del rel­e­vamien­to 2019/20). TUC 95–10 se mantiene como el segun­do cul­ti­var en exten­sión (un 17,1%) y TUC 03–12 es aho­ra la ter­cera var­iedad en impor­tan­cia (un 7,2%), desplazan­do a TUC 77–42 al cuar­to lugar (Figu­ra 1).

• En la cam­paña 2022/2023, un 44,1% de las planta­ciones fue real­iza­da con cin­co var­iedades TUC lib­er­adas en los últi­mos 12 años (TUC 03–12, TUC 95–10, TUC 02–22, TUC 06–7 y TUC 00–19), demostran­do la aceptación por parte del sec­tor pro­duc­ti­vo (Figu­ra 2).

• Respec­to del uso de otras tec­nologías, se mantiene el por­centa­je de área cul­ti­va­da cuya semi­l­la de ori­gen proviene del “Proyec­to Vit­ro­plan­tas” (74,5%), lo cual con­fir­ma la vigen­cia de esta tec­nología en el sec­tor pro­duc­ti­vo cañero.

Pos­te­ri­or­mente, Diego Cos­til­la pre­sen­tó “Claves para la iden­ti­fi­cación a cam­po de las var­iedades TUC”. Expu­so un con­jun­to de car­ac­teres mor­fológi­cos, que son habit­ual­mente estu­di­a­dos para el reg­istro vari­etal y que son prác­ti­cos para iden­ti­ficar a cam­po las var­iedades TUC95-10, TUC03-12, TUC00-65, TUC06‑7 y TUC02-22.

Por otra parte, puso a dis­posi­ción una guía, sobre la base de claves para una iden­ti­fi­cación ráp­i­da de estos cul­ti­vares. Jun­to a esta pre­sentación se expu­so tam­bién un mues­trario de tal­los con hojas de los mate­ri­ales TUC para que una vez final­iza­da la char­la los pro­duc­tores puedan hac­er con­sul­tas sobre este tema.

Final­mente, en su char­la “Com­por­tamien­to de las prin­ci­pales var­iedades frente a las enfer­medades que afec­taron el área cañera de Tucumán en las últi­mas cam­pañas”, Romi­na Bertani pre­sen­tó los resul­ta­dos de los mon­i­tore­os real­iza­dos en las dos últi­mas cam­pañas 2021/2022 y 2022/2023 de las enfer­medades de may­or preva­len­cia en Tucumán: car­bón y roya mar­rón.

A par­tir de los resul­ta­dos hizo un análi­sis sobre el com­por­tamien­to de las var­iedades TUC a niv­el com­er­cial frente a estas enfer­medades.

La var­iedad LCP 85–384 incre­men­tó la sus­cep­ti­bil­i­dad a car­bón en las últi­mas tres cam­panas. Por su parte, los cul­ti­vares TUC mostraron una may­or resisten­cia frente a car­bón respec­to a LCP 85–384.

Respec­to a la roya mar­rón, LCP 85–384, segui­da de TUC 97–8 y TUCCP 77–42 son las var­iedades que pre­sen­tan una may­or sus­cep­ti­bil­i­dad a esta enfer­medad. El resto de las var­iedades TUC pre­sen­tan un com­por­tamien­to resistente o mod­er­ada­mente resistente frente a roya mar­rón.

Durante la jor­na­da se pudo percibir, por medio de los comen­tar­ios, un gran interés y sat­is­fac­ción por parte de los asis­tentes por las temáti­cas abor­dadas.

Fuente: La Gac­eta.