Provoca migración y subempleo crisis azucarera en Quintana Roo

Los productores cañeros de Quintana Roo, como los del resto del país, mantuvieron bloqueadas durante los primeros 15 días de febrero las bodegas del ingenio azucarero San Rafael de Pucté, exigiendo el apoyo del Gobierno de México para recuperar el precio por tonelada de azúcar.

La drás­ti­ca caí­da del pre­cio del azú­car pasan­do de 13 mil 200 pesos por tonela­da a 9 mil 800 pesos, gen­eró una grave situación para las famil­ias que depen­den de esta activi­dad pro­duc­ti­va.  De no con­tar con el respal­do del gob­ier­no colap­saría la economía de los prin­ci­pales pro­duc­tores de la agroin­dus­tria.

La cri­sis no es nue­va pues en julio de 2014 las tres mil famil­ias que viv­en en la zona cañera de la rib­era del río Hon­do, padecieron una de las peo­res zafras de su his­to­ria, real­mente fueron dos años con­sec­u­tivos. La prob­lemáti­ca era com­pli­ca­da, las afecta­ciones direc­tas incluían no con­tar con seguro social y la cartera ven­ci­da, lo que prop­i­ció que ini­cia­ra la migración de jóvenes a las zonas turís­ti­cas para sube­m­plearse como lava­coches, camareros y jar­dineros.

En esa ocasión pasaron más de 30 días después de que con­cluyó la zafra 2013–2014 y los pro­duc­tores de caña de la rib­era del Río Hon­do no recibían noti­fi­cación acer­ca del pre­cio ofi­cial con el cual se les pagaría la tonela­da de caña de azú­car. Pese a lo difí­cil de la situación económi­ca, el apoyo por parte de las autori­dades de los tres nive­les de gob­ier­no no fue el que esper­a­ban, según dijo Juan Manuel Lara, exdiri­gente cañero.

Pres­ta nom­bres aprovecharon la cri­sis y quiebra para adquirir las parce­las de los cañeros a bajos pre­cios.  Des­de entonces en la rib­era del Río Hon­do todo apunt­a­ba a la extin­ción de los cañeros con pocas tier­ras y con bajos rendimien­tos y a la migración de jóvenes,  muchos de ellos cuen­tan con diplo­mas de bachiller­a­to por lo que solo pueden aspi­rar a sube­m­plearse en los hote­les del norte como jar­dineros, choferes, camareros y en seguri­dad pri­va­da. El inge­nio azu­carero San Rafael de Puc­té pertenece al grupo Beta San Miguel (BSM), uno de los prin­ci­pales pro­duc­tores de azú­car en Méx­i­co.

BSM entró a la com­pe­ten­cia en la indus­tria azu­car­era mex­i­cana al ini­cio de la pri­va­ti­zación de la indus­tria azu­car­era en noviem­bre de 1988, a través de la adquisi­ción al gob­ier­no mex­i­cano de cua­tro inge­nios azu­careros. Así, el grupo pro­duce azú­car están­dar, azú­car blan­ca, blan­ca extra, glass y refi­na­da, pro­duce mieles como sub­pro­duc­to del azú­car, alco­hol, el cual se obtiene de la fer­mentación de las mieles.

Entre sus seis inge­nios se cuen­ta el de San Rafael de Puc­té, ubi­ca­do en Javier Rojo Gómez, Quin­tana Roo. Era pre­vis­i­ble un negro panora­ma para los cañeros de Quin­tana Roo en 2019 porque la sobre sat­u­ración del mer­ca­do de la azú­car en Méx­i­co ha oca­sion­a­do, por una fal­l­i­da estrate­gia económi­ca del Gob­ier­no Fed­er­al saliente, la dis­min­u­ción en el pre­cio de la azú­car a niv­el inter­na­cional. Ben­jamín Gutiér­rez, líder de la Con­fed­eración Nacional de Pro­duc­tores Rurales en la enti­dad señaló que el Gob­ier­no Fed­er­al importa­ba un mil­lón 80 mil toneladas de fruc­tu­osa y se expor­taron un mil­lón 350 mil a Esta­dos Unidos, pero que la deman­da de dicho país dis­minuirá este año a 700 mil toneladas, que es donde redun­da la gravedad del asun­to. En este con­tex­to, los líderes cañeros solic­i­taron al pres­i­dente de Méx­i­co, Andrés Manuel López Obrador, que sub­si­die la pro­duc­ción de caña con al menos 2 mil pesos por hec­tárea.

La situación les ha oblig­a­do a lle­gar a los blo­queos con­tra los inge­nios del país como drás­ti­ca medi­da de pre­sión.  De esta man­era, a medi­a­dos de febrero la acción nacional dio fru­tos: aumen­tó el pre­cio del azú­car, de 589 pesos que se paga­ban por el bul­to de 50 kilos, se llegó a 715 pesos. En las más de 40 cen­trales de abas­to del país, el bul­to de 50 kilos el pre­cio prome­dio pasó de 589 pesos, el 21 de enero, a 715 pesos debido a la toma de bode­gas real­iza­da por los cañeros en los 51 inge­nios del país.

El aumen­to del azú­car se debe a que se restringió la ofer­ta del pro­duc­to y la importación a pre­cios dump­ingde jarabe de maíz de alta fruc­tosa, que es la que ha quita­do mer­ca­do al endulzante mex­i­cano y lo que ha provo­ca­do que crez­can los exce­dentes de azú­car que los inge­nios tienen que expor­tar. Al igual que en Quin­tana Roo, des­de el 19 de enero, los cañeros se unieron a alrede­dor de 175 mil que blo­queron bode­gas de los 51 inge­nios que oper­an en el país, en deman­da de que se exporten los exce­dentes de azú­car para evi­tar que siga cayen­do el pre­cio del endulzante en el mer­ca­do inter­no, pues el pago por su pro­duc­to se deter­mi­na en fun­ción de los pre­cios en el mer­ca­do nacional del azú­car.

Según, Enrique Bojórquez, cuan­do se abrió el libre com­er­cio en azú­car con el TLCAN en 2008, empezó el inter­cam­bio de azú­car y el lla­ma­do JMAF (Jarabe de Maíz Alto en Fruc­tosa) entre Méx­i­co y Esta­dos Unidos de man­era com­ple­ta­mente irra­cional, por lo que se llegó a los conflic­tos que se están generan­do en el sec­tor azu­carero. La irra­cional­i­dad es porque la exportación de azú­car mex­i­cana a Esta­dos Unidos era a pre­cios dump­ing y la importación de JMAF a Méx­i­co tam­bién. Este aparente equi­lib­rio era difí­cil de man­ten­er muchos años y se resque­bra­jaría en cualquier momen­to.  La duración fue menor a cin­co años, perío­do durante el cual los indus­tri­ales refi­nadores de azú­car de Esta­dos Unidos deman­daron a los inge­nios mex­i­canos por prác­ti­cas dump­ing y sub­sidios, lo que da ori­gen a los Acuer­dos de Sus­pen­sión en mar­zo de 2014.

En respues­ta, la indus­tria azu­car­era mex­i­cana y el gob­ier­no de nue­stro país debieron de haber actu­a­do de inmedi­a­to en con­tra del JMAF, ini­ciar los pro­ced­imien­tos para impedir la entra­da de JMAF a Méx­i­co con pre­cios dump­ing y sub­sidios e impon­er medi­das de sal­va­guar­da, a efec­to de pro­te­ger los intere­ses del sec­tor.  En vez de esto, Méx­i­co ter­minó acep­tan­do bajar la cal­i­dad del azú­car pro­duci­da en el país, algo inverosímil, para ase­gu­rar que  70 por cien­to del cupo que Esta­dos Unidos asigna a Méx­i­co vaya direc­to a sus refin­erías y sola­mente 30 por cien­to del azú­car se ven­da direc­ta­mente a la indus­tria con­sum­i­do­ra de los Esta­dos Unidos, demostran­do el país veci­no que nego­cia priv­i­le­gian­do el interés de sus pro­duc­tores del cam­po, no de la indus­tria con­sum­i­do­ra.

Los ben­e­fi­cia­r­ios de la cri­sis en la indus­tria son dos de las prin­ci­pales fran­qui­cias de refres­cos de cola en el mun­do, ya que poseen inge­nios en Méx­i­co. En coor­di­nación con la Sec­re­taría de Economía deci­den evi­tar el tema del JMAF durante las nego­cia­ciones del Acuer­do de Sus­pen­sión y para justifi­carse, se declara públi­ca­mente que el Acuer­do de Sus­pen­sión benefi­cia a Méx­i­co y es el que sal­va el TLCAN, cuidán­dose de que se piense que es mon­e­da de cam­bio a cos­ta de empo­bre­cer a los cañeros. El nue­vo Gob­ier­no Fed­er­al tiene la opción de fre­nar la entra­da del Jarabe de Maíz Alto en Fruc­tosa (JMAF). En este esce­nario señala Enrique Bojórquez, los inge­nios y los cañeros alcan­zarían su may­or rentabil­i­dad económi­ca, social  y políti­ca.

Las util­i­dades resul­tarían las máx­i­mas posi­bles, porque el total de azú­car pro­duci­da en nue­stro país se vendería a pre­cios inter­nos. La der­ra­ma económi­ca en las regiones donde se encuen­tran los inge­nios azu­careros sería muy grande, mejo­ran­do sus­tan­cial­mente la cal­i­dad de vida en dichas zonas, aba­tien­do la pobreza, inse­guri­dad y la migración. Obvi­a­mente, dijo, la pop­u­lar­i­dad del pres­i­dente Andrés Manuel López Obrador alcan­zaría los nive­les más ele­va­dos, val­i­dan­do su visión de gob­ernar en favor de los que menos tienen, de con­sumir lo que el país pro­duce y pon­er en primer lugar a Méx­i­co y después a los extran­jeros.

Fuente: Qua­dratin.