Productores de caña en Campeche obtienen 93 mil toneladas de azúcar

La temporada de zafra 2019–2020 generó una derrama económica importante para las casi 40 mil personas que dependen de este cultivo ya que se tuvieron ingresos por el orden de los mil 800 millones de pesos, estimó el secretario general de la Unión de Productores de Caña, Ambrocio López Delgado.

“En este momen­to el Inge­nio ‘La Joya’ liq­ui­da a más de dos mil cañeros al con­cluir el pro­ce­so de pro­duc­ción, por lo que se espera que para la próx­i­ma cosecha que ini­cia en la primera sem­ana de diciem­bre de este año, se den las condi­ciones y el cli­ma se preste que es la parte más impor­tante ”, agregó.

Detal­ló que la zafra que con­cluyó se obtu­vo 992 mil toneladas de caña y se logró la pro­duc­ción de 93 mil toneladas de azú­car, además fue una der­ra­ma impor­tante porque el endulzante está a buen pre­cio y esper­an que siga así.

Lo ante­ri­or debido a que “en otros esta­dos hubo el prob­le­ma de la baja de pro­duc­ción, que al final, en la ofer­ta y la deman­da nos ben­e­fi­cia a nosotros”, apun­tó.

La azú­car que se pro­du­jo se com­er­cial­izó en el mer­ca­do nacional, aunque tam­bién dijo que al menos se dejó de cap­tar más de un mil­lón de toneladas de azú­car ya que en algunos inge­nios se tuvo una baja en la pro­duc­ción como sucedió en las fac­torías de Chetu­mal, Ver­acruz y San Luis Poto­sí; lo que afor­tu­nada­mente no ocur­rió en Ciu­dad del Sol en Cham­potón, “gra­cias a Dios nosotros estu­vi­mos bien”, acotó.

Por lo que vaticinó que esper­an con­seguir para la próx­i­ma zafra un mil­lón de toneladas de caña, ya que ello redun­dará en ben­efi­cio de toda la gente que depende direc­ta­mente de este cul­ti­vo.

Destacó que del cul­ti­vo viv­en obreros, cañeros con sus famil­ias, la gente que cor­ta, la que opera las máquinas; por lo que asev­eró que la indus­tria cañera en Campeche es una de las más fuertes y de las que direc­ta­mente e indi­rec­ta­mente más de 35 mil a 40 mil per­sonas viv­en de la activi­dad.

Tam­bién con­sid­eró que la mod­ern­ización del inge­nio es un fac­tor pos­i­ti­vo en la indus­tria, pues antes sólo molían de 300 a 400 mil toneladas de caña y aho­ra fueron 992 mil toneladas.

De las afecta­ciones por las llu­vias reg­istradas por los fenó­menos cli­ma­tológi­cos dio a cono­cer que “se perdieron un prome­dio de 800 hec­táreas de caña”, en su may­oría de eji­dos pequeños que se ded­i­can a este cul­ti­vo, por lo que se buscó el acer­camien­to con el Gob­ier­no del Esta­do y el Fed­er­al. Por Wilbert Casano­va.

Fuente: Poresto.