Preocupados los gobernantes por el resultado de la zafra azucarera

El país habría dejado de incorporar a sus arcas unos 50 millones de dólares debido al incumplimiento del plan en la recién concluida zafra

Después de zafras muy deprim­i­das durante el quin­que­nio 2007–2011, con pro­duc­ciones que como prome­dio no super­a­ban los 1.2 mil­lones de toneladas de azú­car, los gob­er­nantes cubanos deci­dieron hacia el últi­mo año del referi­do quin­que­nio la creación del Grupo Azu­carero (Azcu­ba). De esta man­era, entre otras cosas, pens­a­ban que una estruc­tura más pequeña y ágil que el desa­pare­ci­do Min­is­te­rio de la Indus­tria Azu­car­era ayu­daría a des­buro­c­ra­ti­zar el pro­ce­so pro­duc­ti­vo en ese impor­tante sec­tor de la economía.

Claro que ese interés de las autori­dades por revi­talizar la pro­duc­ción de azú­car esta­ba rela­ciona­do tam­bién con los altos pre­cios de ese pro­duc­to en los mer­ca­dos inter­na­cionales. Porque tras coti­za­ciones que no alcan­z­a­ban los dos dígi­tos durante el primer dece­nio de esta cen­turia, en el año 2010 el pre­cio del azú­car se elevó has­ta los 31 cen­tavos de dólar por libra.

Y, cier­ta­mente, el surgimien­to del grupo Azcu­ba coin­cidió con una tími­da recu­peración de la pro­duc­ción azu­car­era durante el quin­que­nio 2012–2016, con zafras que pro­me­di­aron los 1.6 mil­lones de toneladas, con un pico en el año 2015, cuan­do se pro­du­jeron 1.9 mil­lones.

Sin embar­go, la con­tentu­ra duró poco, pues en el bienio 2017–2018 pres­en­ci­amos dos de las peo­res zafras en la his­to­ria de este país, con pro­duc­ciones que no super­aron los 1.1 mil­lones de toneladas de azú­car. Una situación inédi­ta que llevó al país a impor­tar azú­car con tal de sat­is­fac­er la deman­da inter­na del pro­duc­to. Mien­tras sucedía seme­jante deba­cle, los pre­cios del dulce en los mer­ca­dos inter­na­cionales, aun sin remon­tarse a la subi­da del año 2010, per­manecían altos. Al cierre de 2017 alcan­z­a­ban los 18 cen­tavos de dólar por libra.

Así las cosas, los gob­er­nantes de la isla con­ci­bieron la idea de dar un salto pro­duc­ti­vo en la zafra de 2019. Se pro­pusieron un plan de un mil­lón 518 mil 200 toneladas, una cifra supe­ri­or a las logradas en las deprim­i­das con­tien­das del bienio prece­dente. En ese con­tex­to sobre­salieron las con­tin­uas vis­i­tas de José Ramón Macha­do Ven­tu­ra y Sal­vador Valdés Mesa  ̶ números dos del Par­tido Comu­nista y el Gob­ier­no, respec­ti­va­mente ̶  a los cen­trales azu­careros del país para chequear la mar­cha de la zafra.

Y aunque se obtu­vo una pro­duc­ción may­or que las dos zafras ante­ri­ores, la cifra de un mil­lón 327 mil toneladas, quedó por deba­jo del plan en un 13%. Lo ante­ri­or sig­nifi­ca que se dejaron de pro­ducir 191 mil 200 toneladas de azú­car. Ese déficit pro­duc­ti­vo, si lo ubi­camos en el con­tex­to del pre­cio del azú­car al cierre de 2018 (12.5 cen­tavos de dólar la libra) impli­ca que el país habría deja­do de ingre­sar en sus arcas alrede­dor de 50 mil­lones de dólares si la referi­da difer­en­cia hubiese sido expor­ta­da. Sin dudas, un mon­to nada des­pre­cia­ble si con­sid­er­amos la ende­ble situación de las finan­zas exter­nas de la nación.

Por tal moti­vo no fueron casuales las expre­siones de lamen­to y pre­ocu­pación que se escucharon durante la más reciente reunión del Con­se­jo de Min­istros. Allí el pres­i­dente Díaz-Canel insis­tió en la necesi­dad de intro­ducir  los resul­ta­dos de inves­ti­ga­ciones sobre los prob­le­mas que afronta la zafra. Por su parte, el primer vicepres­i­dente Valdés Mesa definió de estratégi­co todo lo que se rela­cione con la recu­peración cañera. Por últi­mo, el min­istro de Com­er­cio Exte­ri­or y la Inver­sión Extran­jera, Rodri­go Malmier­ca, se refir­ió a lo imper­a­ti­vo de iden­ti­ficar expe­ri­en­cias pos­i­ti­vas, así como revis­ar las difi­cul­tades y vul­ner­a­bil­i­dades que impi­den el logro de resul­ta­dos supe­ri­ores.

Fuente: Cubanet.