Por la suba del dólar, vuelve a aumentar la tarifa del gas

El Gobierno anunció ayer, a través de una resolución, un aumento mayor en las facturas de gas para compensar a las firmas productoras “la marcada variación del tipo de cambio” entre abril y septiembre de este año.

Si bien la Sec­re­taría de Energía no especi­ficó cuál será el incre­men­to que recibirán los pro­duc­tores, el pre­cio del dólar subió casi un 100% en ese perío­do: la divisa pasó de valer $20,18 a comien­zos de abril ‑en el mer­ca­do may­orista, el que se toma en con­sid­eración- a $37,40 en el últi­mo día hábil de sep­tiem­bre.

El cos­to de pro­ducir el gas tiene una inci­den­cia del 50% den­tro de la fac­tura. Los otros cos­tos son dis­tribu­ción y trans­porte, que no ten­drán un aumen­to adi­cional al alza ya estable­ci­da de 19,67% a par­tir del 10 de este mes.

El Gob­ier­no detal­ló que los usuar­ios podrán abonar esa difer­en­cia en 24 cuo­tas a par­tir de enero de 2019. “A raíz de la mar­ca­da variación del tipo de cam­bio, se han acu­mu­la­do difer­en­cias diarias sig­ni­fica­ti­vas por la com­pra de gas en el mar­co de los con­tratos suscrip­tos entre los pro­duc­tores y las licen­ci­atarias de dis­tribu­ción”, expli­ca en sus con­sideran­dos la nor­ma, que lle­va la fir­ma del sec­re­tario de Energía, Javier Igua­cel.

Las com­pañías pro­duc­toras cobran el pre­cio del gas en boca de pozo a 4,68 dólares por mil­lón de BTU (medi­da ingle­sa que se usa). Pero ese val­or se cer­ró con un dólar de $20,20.

Con el tipo de cam­bio actu­al (ayer cer­ró en $37,85 en el mer­ca­do may­orista), los US$4,60 equiv­alen a US$2,40. Las empre­sas pro­duc­toras reciben la com­pen­sación luego de que acor­daran con Igua­cel dar por final­iza­da el sendero de pre­cios pacta­do por el exmin­istro Juan José Aranguren al comien­zo de su gestión, donde se establecía un incre­men­to a 5,26 dólares el mil­lón de BTU a par­tir de este mes. “El Esta­do prometió un pre­cio base que luego de la cor­ri­da cam­biaria y la deval­u­ación no puede cumplir porque no tenía mar­gen para hac­er­lo”, dijeron en el sec­tor.

Sin embar­go, la medi­da gen­eró rec­ha­zo en algunos espa­cios de la oposi­ción, que pedirán en el Con­gre­so que se deje sin efec­to la res­olu­ción.

La nor­ma pre­cisa que “el Ente Nacional Reg­u­lador del Gas (Enar­gas) instru­irá a las presta­do­ras del ser­vi­cio de dis­tribu­ción al recu­pero del crédi­to a favor de los pro­duc­tores en línea sep­a­ra­da en la fac­tura de sus usuar­ios”, que se realizará en 24 cuo­tas a par­tir del primero de enero para aten­uar “la inci­den­cia del trasla­do a las tar­i­fas de las difer­en­cias diarias acu­mu­ladas”.

El alza en la tar­i­fa de gas se suma además al aumen­to aprox­i­ma­do del 35% ya estable­ci­do a par­tir del lunes pasa­do, cuan­do comen­zó a regir el nue­vo cuadro tar­i­fario de gas, cor­re­spon­di­ente a la actu­al­ización semes­tral de octubre. Con ese aumen­to, el Gob­ier­no había con­ce­di­do ya un incre­men­to may­or a la inflación a las empre­sas pro­duc­toras (YPF, Total, PAE, Tecpetrol, Axion, por caso), aunque la con­fir­ma­ción del aumen­to todavía no fue pub­li­ca­do en el Boletín Ofi­cial.

“Las 24 cuo­tas van a pagar interés acti­va, que se actu­alizarán por tasa de interés pasi­va del Ban­co Nación, pero no aclara la res­olu­ción si son cuo­tas men­su­ales, bimes­trales, trimes­trales, semes­trales o anuales”, señaló el econ­o­mista Ariel Set­ton.

“Esto no es un aumen­to de tar­i­fa [por eso no pasa por doble audi­en­cia ni hubo preav­i­so], sino que es un aumen­to del cos­to de la energía. Se car­ga en la fac­tura porque si no las empre­sas dis­tribuido­ras perderían ganan­cias o el Esta­do ten­dría que sub­sidiar para com­pen­sar”, dijo por su parte Martín Kalos, direc­tor de EPy­CA Con­sul­tores. “No es retroac­ti­vo sobre el con­sumo de cada hog­ar de abril-sep­tiem­bre (porque sería ile­gal), sino sobre las com­pras de com­bustibles para abaste­cer ese con­sumo. Muy polémi­co y por lo pron­to sospe­cho que suje­to a inter­pretación de legal­i­dad”, agregó Kalos.

Igua­cel había con­fir­ma­do la sem­ana pasa­da que en la cartera se bus­ca intro­ducir una tar­i­fa plana para com­pen­sar en ver­a­no a las empre­sas con los menores aumen­tos que hubo en invier­no. En con­cre­to, el sec­re­tario de Energía dijo que se tra­ba­ja en una nue­va reg­u­lación “para que comience a fun­cionar la tar­i­fa tipo plana o pre­vis­i­ble para que el invier­no que viene la gente pague un mon­to en pesos pare­ci­do a lo que pagó este invier­no que pasó”. El Gob­ier­no está inten­tan­do dis­minuir su gas­to en sub­sidios económi­cos para lle­gar el año que viene al equi­lib­rio fis­cal.

También el etanol

La Sec­re­taría de Energía autor­izó ayer tam­bién una suba de los pre­cios del etanol elab­o­ra­do en base a caña de azú­car y maíz para la mez­cla oblig­a­to­ria con naf­ta, tras un recál­cu­lo de los cos­tos de pro­duc­ción del bio­com­bustible, según otra res­olu­ción pub­li­ca­da en el Boletín Ofi­cial.

La decisión fijó el nue­vo val­or del etanol hecho en base a caña de azú­car en $21,99 por litro (US$0,58), mien­tras que para su ver­sión pro­duci­da a par­tir de maíz el val­or estable­ci­do fue de $18,318 por litro (US$0,48).

Los pre­cios ante­ri­ores para el etanol com­er­cial­iza­do en el país eran de $21,097 y de $17,216 por litro para las mez­clas obtenidas a base de azú­car y de maíz respec­ti­va­mente.

Los nuevos pre­cios regirán “para las ven­tas real­izadas a par­tir del primero de octubre de 2018 has­ta la pub­li­cación de un nue­vo pre­cio que lo reem­place”, señaló la sec­re­taría.

En la Argenti­na, rige la oblig­a­to­riedad de que la naf­ta com­er­cial­iza­da al públi­co ten­ga una mez­cla de un 12% de bioetanol.

Fuente: La Nación.