Ocho ingenios muelen en el último tramo de la zafra

Se produjo ya 1,066 millón de t de azúcar.

La irreg­u­lar zafra azu­car­era de este año en Tucumán podría ter­mi­nar a fines de mes o alcan­zar has­ta la primera quin­ce­na de diciem­bre. Todo depen­derá de los fac­tores climáti­cos que, gen­eral­mente, para esta época lo deter­mi­nan con abun­dantes llu­vias. En todo caso, el total de azú­car será un 5% menos que el año pasa­do ‑según las esti­ma­ciones de cañeros e industriales‑, cuan­do total­izó una pro­duc­ción de 1.355.953 toneladas de azú­car, después de mol­er 14.396.793 toneladas de caña.

Otro de los fac­tores que están anal­izan­do los actores azu­careros es la baja en la deman­da indus­tri­al de azú­car ‑ron­daría cer­ca del 20%-, y la caí­da tam­bién en el mer­ca­do inter­no por la rece­sión pro­duc­to de la cri­sis económi­ca.

En la zafra del año pasa­do alcan­zaron a tra­ba­jar los 15 inge­nios en activi­dad, pero en esta cam­paña arrancó la molien­da con 13 fábri­c­as.

Una de las fac­torías ausentes en la pre­sente zafra es San­ta Bár­bara, que no superó su cri­sis financiera ni pudo conc­re­tar la nego­ciación de trans­fer­en­cia para un arrien­do; y la otra es el inge­nio San Juan, que amagó un arranque pero las difi­cul­tades económi­cas pudieron más que las prome­sas de la com­pañía.

Al cierre de los números de la actu­al cam­paña has­ta el 30 de octubre, se lle­van pro­duci­dos en Tucumán 1.066.478 toneladas de azú­car, con un rendimien­to del 8,94%, un val­or que motivó la aten­ción de los pro­duc­tores, por lo bajo.

Los datos

Este por­centa­je es el que están cues­tio­nan­do por estas horas los cañeros ‑sobre todo los pequeños y medianos‑, ya que si bien el Insti­tu­to de Pro­mo­ción de Azú­car y Alco­hol de Tucumán (IPAAT) mantiene sus con­troles en la pro­duc­ción local del azú­car, esos datos son apor­ta­dos por los inge­nios para que se deter­mi­nen las cifras de elab­o­ración, la cuo­tas de exportación y los por­centa­jes para el pago a los cañeros.

Cabe señalar que el año pasa­do el ben­efi­cio para el sec­tor llegó como con­se­cuen­cia de las nuevas var­iedades y la ren­o­vación de cañav­erales, y se logró así un prome­dio de rendimien­to fab­ril de 9,418%, con­tra los 8,812% con­segui­dos en 2018, según la planil­la del IPAAT.

Con­sul­ta­dos los cañeros sobre el bal­ance de la actu­al zafra, indi­caron que no se cumpli­eron sus expec­ta­ti­vas pero que, en esta opor­tu­nidad, el sec­tor entregó casi toda la caña plan­ta­da a los inge­nios. El año pasa­do, una de las que­jas cen­trales fue la can­ti­dad de caña en pie que quedó en los sur­cos de los mini­fundis­tas.

Al respec­to, la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), en su informe prezafra, ade­lan­tó que podría quedar este año muy poca caña en pie, a pesar del incre­men­to de las áreas sem­bradas, que esti­maron en un por­centa­je cer­cano al 1%, que equiv­al­dría a 1.830 ha.

Los que siguen

En tan­to, la cam­paña azu­car­era con­tinúa sin pausa en las ocho fábri­c­as que siguen molien­do a rit­mo nor­mal, sin incon­ve­nientes climáti­cos. Ya cer­raron la zafra 2019 los inge­nios Aguilares (pro­du­jo 42.421 toneladas de azú­car), Bel­la Vista (35.626 t), La Coro­na (45.838 t), La Trinidad (126.220 t) y San­ta Rosa (73.017 t).

De acuer­do con los may­ores volúmenes de pro­duc­ción, has­ta fines de octubre la lista la encabeza el inge­nio Con­cep­ción (Grupo Luque) con 286.557 toneladas de azú­car, segui­do por La Flori­da (Grupo Los Bal­canes) con 150.142 toneladas.

La nómi­na con­tinúa con las pro­duc­ciones de La Prov­i­den­cia, con 131.521 t; Famail­lá, 87.700 t; Leales, con 76.553; Mara­pa, con 53.906; Cruz Alta con 53.824; y Ñuñor­co, con 53.304 t.

Cabe señalar que en las citadas proyec­ciones de la Estación Exper­i­men­tal Obis­po Colom­bres al ini­cio de la zafra de este año, los números que los téc­ni­cos estima­ban alcan­z­a­ban una molien­da máx­i­ma de 15.150.000 toneladas de caña en los inge­nios con una pro­duc­ción de azú­car o azú­cares equiv­a­lentes cer­canos al 1,666 mil­lón de toneladas. Por Daniel Sal­vador.

Fuente: La Gac­eta.