Investigadores Tucumanos descubren que una levadura reduce la carga contaminante de la vinaza

Investigadores tucumanos descubrieron que una levadura reduce la carga contaminante de la vinaza, un desecho industrial que se genera al producir alcohol utilizando melaza de caña de azúcar, una de las principales actividades económicas del noroeste argentino, informó hoy la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El equipo de docentes, becar­ios y tesis­tas de la Fac­ul­tad de Cien­cias Exac­tas y Tec­nología de la UNT anal­izó varias alter­na­ti­vas para el tratamien­to biológi­co de la vinaza, que si bien no provo­ca daños a la salud humana, con­sume el oxígeno del agua y pro­duce la muerte de los peces, además de ema­nar olores nau­se­abun­dos por la descom­posi­ción de la mate­ria orgáni­ca con la que está for­ma­da.

“La vinaza se gen­era en altos volúmenes en la pro­duc­ción de alco­hol, ya que por cada metro cúbi­co de alco­hol pro­duci­do se gen­er­an entre 10 y 12 met­ros cúbi­cos de vinaza, que tiene una alta car­ga con­t­a­m­i­nante además por sus con­cen­tra­ciones de pota­sio, cal­cio, mag­ne­sio, cenizas y sóli­dos totales”, pre­cisó Saman­ta Rearte, estu­di­ante de Inge­niería Quími­ca y una de las autoras de la inves­ti­gación, dirigi­da por Patri­cia Albar­racín y Nor­ma Barnes.

Rearte, quien pre­sen­tó el estu­dio la sem­ana pasa­da en las Jor­nadas de Jóvenes Inves­ti­gadores de la Aso­ciación de Uni­ver­si­dades del Grupo Mon­te­v­ideo, que se realizaron en Brasil, explicó que tan­to en esa provin­cia como a niv­el inter­na­cional la alter­na­ti­va más uti­liza­da para la dis­posi­ción final de la vinaza es el riego de los sue­los.

“Pero los sue­los tucumanos son nat­u­ral­mente ricos en pota­sio, y la vinaza ‑que tam­bién tiene altas con­cen­tra­ciones de esas sales- puede causar una salin­ización. Basa­dos en ese con­cep­to, nos pro­pusi­mos bus­car un tratamien­to que removiera las sales”, detal­ló la inves­ti­gado­ra.

Así, la vinaza fue anal­iza­da en un reac­tor tipo Batch, donde se cul­tivó una levadu­ra lla­ma­da “Cán­di­da utilis”, que para cre­cer y repro­ducirse se ali­men­ta de los nutri­entes del medio y reduce los nive­les de sales de pota­sio y mate­ria orgáni­ca.

“El tratamien­to de la vinaza no sólo es una alter­na­ti­va para reducir la car­ga con­t­a­m­i­nante, sino tam­bién un méto­do de pro­duc­ción de levaduras que pueden usarse para elab­o­rar ali­men­to ani­mal, ya que es una pro­teí­na con alto val­or nutri­cional”, sugir­ió Rearte.

Si bien las prue­bas se realizaron a escala de lab­o­ra­to­rio, la cien­tí­fi­ca apun­tó que “los resul­ta­dos obtenidos alien­tan a con­tin­uar con las inves­ti­ga­ciones”.

“La idea es que en el futuro esa tec­nología pue­da ser aprovecha­da por la indus­tria sucroal­co­holera, para lo que se debe adap­tar el mod­e­lo desar­rol­la­do al niv­el indus­tri­al”, com­pletó.

Fuente: Télam.