MERCADOS | Se derrumbó el petróleo un 30% tras el fracaso de la cumbre de la OPEP y el coronavirus

Ocurrió en los precios de la apertura. Fue la mayor caída desde la guerra de Estados Unidos en Irak en 1991.

Las bol­sas de Ara­bia Sau­di­ta y los demás país­es del Gol­fo se hundieron a nive­les históri­ca­mente bajos tras el fra­ca­so de la Orga­ni­zación de País­es Expor­ta­dores de Petróleo (OPEP) Rusia en pon­erse de acuer­do por los pre­cios del petróleo, suma­do a los efec­tos traumáti­cos del coro­n­avirus en las economías del mun­do.

Así, el pre­cio de esta com­mod­i­ty cayó un 30% en cuestión de segun­dos en la aper­tu­ra, en los lla­ma­dos índices de “futur­os” de las vari­antes WTI y Brent. Es la may­or caí­da des­de la guer­ra de Esta­dos Unidos en Irak en 1991, según infor­mó la agen­cia inter­na­cional Bloomberg.

Los pre­cios futur­os de la vari­ante WTI se desplo­maron 27% en la aper­tu­ra. Por su parte la vari­ante Brent (ref­er­en­cia en el pre­cio argenti­no) se der­rum­bó 26,9%. Pasadas las 21, hora argenti­na, la caí­da por­centu­al se esta­bi­lizó en ‑20%, siem­pre respec­to a los cier­res de la coti­zación del viernes.​

La bol­sa sau­di­ta, tam­bién afec­ta­da por el coro­n­avirus, cayó un 6,5% en la aper­tu­ra, y tam­bién se hundieron las bol­sas de Dubái (-8,5 %) así como las de Kuwait Abu Dabi, ambas con caí­das de más del 7 %.

Las acciones de la petrol­era nacional sau­di­ta Aram­co cayeron además por primera vez por deba­jo de su pre­cio de sal­i­da a bol­sa, 32 riales (8,5 dólares), y se quedaron en 31,15 riales.

La bol­sa de Catar cayó por su parte un 3,5%, la de Bahréin un 3% y la de Omán 1,1%. El viernes la OPEP y Rusia no lograron pon­erse de acuer­do en Viena para recor­tar de nue­vo su pro­duc­ción para inten­tar paliar la caí­da de los pre­cios del petróleo.

En tan­to, el índice Nikkei cayó 5,07% en Japón has­ta situ­arse a 19.698,76 pun­tos, algo que no ocur­ría des­de febrero de 2018, al ini­cio de la guer­ra com­er­cial entre Esta­dos Unidos y Chi­na. El índice Top­ix perdió 5,61%, a 1.388,97 pun­tos.

Las plazas bursátiles chi­nas tam­bién se encon­tra­ban en rojo cer­ca del cierre. El índice Hang Seng de Hong Kong perdía casi 3,7%, la bol­sa de Shen­zhen retro­cedía 2,86% y la de Shang­hai, más del 3%.

Rusia, el prin­ci­pal ali­a­do de la OPEP, se opu­so a reducir la pro­duc­ción para man­ten­er los pre­cios al alza. El temor a las dev­as­ta­do­ras con­se­cuen­cias económi­cas que acar­rea la epi­demia del coro­n­avirus en las poten­cias mundi­ales hizo tem­blar nue­va­mente los mer­ca­dos glob­ales, espe­cial­mente los europeos y asiáti­cos.

Los inver­sores comen­zaron a bus­car refu­gio en activos con­sid­er­a­dos seguros, como el oro, el yen y los bonos del Tesoro de EE.UU. y de Ale­ma­nia. Los anal­is­tas con­sid­er­an que la situación de la economía glob­al se encuen­tra en su pun­to más del­i­ca­do des­de la cri­sis financiera de 2008.

En un informe pub­li­ca­do este viernes, la agen­cia de cal­i­fi­cación cred­iti­cia Moody’s alertó que Italia, Japón y Ale­ma­nia podrían entrar en rece­sión como con­se­cuen­cia del impacto del coro­n­avirus en sus economías.

La fir­ma reba­jó a 2,1% su pronós­ti­co de crec­imien­to económi­co de los país­es del G‑20​, tres déci­mas menos de lo pre­vis­to orig­i­nal­mente. Esto, aclara, tenien­do en cuen­ta que el efec­to del virus ter­mine en el primer semes­tre. Si se pro­lon­ga, sostiene, la reduc­ción podría lle­gar al 1,4%.

Fuente: Clarín.