Más críticas al decreto para uso de semillas modificadas en 5 cultivos agroindustriales

Se da paso a transgénicos en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya

El Gob­ier­no abrió la puer­ta al uso de semi­l­las trans­géni­cas en el agro y desató críti­cas. Se le cues­tiona que tome una decisión estruc­tur­al y sen­si­ble sien­do una admin­is­tración tran­si­to­ria y sin tomar en cuen­ta los poten­ciales impactos neg­a­tivos y el debate pre­vio.

Es el Decre­to 4232 el que establece “pro­ced­imien­tos abre­vi­a­dos” para dar paso a la elec­ción de var­iedades de semi­l­las trans­géni­cas para los sem­bradíos de maíz, caña de azú­car, algo­dón, tri­go y soya para con­sumo inter­no y exportación.

La nor­ma­ti­va se hizo públi­ca el viernes y desató de inmedi­a­to críti­cas des­de el ámbito políti­co y de espe­cial­is­tas, y tam­bién apoyo, por lo menos de uno de los sec­tores ben­e­fi­ci­a­dos, los indus­tri­ales de oleagi­nosas y de tri­go.

Comu­nidad Ciu­dadana (CC), que tiene como can­dida­to pres­i­den­cial a Car­los Mesa, rec­hazó la decisión del manda­to de Jea­nine Áñez. “No es acept­able que un gob­ier­no tran­si­to­rio tome deci­siones sobre un tema ambi­en­tal de alta com­ple­ji­dad políti­ca y sen­si­bil­i­dad social que ten­drá con­se­cuen­cias de medi­ano y largo pla­zo”, cues­tionó la orga­ni­zación y advir­tió de ries­gos para la salud y el medio ambi­ente en Bolivia.

De acuer­do con datos del Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, en la cam­paña agrí­co­la 2018–2019 la exten­sión de cul­tivos de caña de azú­car llegó a 174.630 hec­táreas (ha); de soya a 1.387.973; de algo­dón a 4.578; y las oleagi­nosas e indus­tri­ales a una super­fi­cie de 1.724.176. La infor­ma­ción fue pub­li­ca­da en La Razón, en mar­zo.

Una de las autori­dades que defendió la nor­ma­ti­va fue el recien­te­mente pos­e­sion­a­do min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, Óscar Ortiz. Dijo que se pre­vé que la autor­ización del uso de trans­géni­cos en el agro empezará con cua­tro var­iedades por cada semi­l­la iden­ti­fi­ca­da.

Para el direc­tor de la Fun­dación Tier­ra, Gon­za­lo Colque, la celeri­dad dis­pues­ta en este tema derivará en la masi­fi­cación, “este año, de la siem­bra de más trans­géni­cos y agrotóx­i­cos”. No solo eso, sino advir­tió de un “con­flic­to de intere­ses” en el Comité Nacional de Biose­guri­dad que deberá via­bi­lizar la uti­lización de semi­l­las mod­i­fi­cadas genéti­ca­mente, por su com­posi­ción, con los min­istros Órtiz, Eliane Capo­bian­co y María Elva Pinck­ert.

PROHIBICIÓN. El decre­to no hace ref­er­en­cia a la Ley de la Madre Tier­ra, que en su artícu­lo 24 pro­híbe “la intro­duc­ción, pro­duc­ción, uso, lib­eración al medio y com­er­cial­ización de semi­l­las genéti­ca­mente mod­i­fi­cadas” en el país.

Des­de su asi­lo en Argenti­na, el expres­i­dente Evo Morales se sumó a las obje­ciones a la aper­tu­ra al uso de semi­l­las trans­géni­cas. “Aprovechan­do la pan­demia, el gob­ier­no de fac­to aca­ba de apro­bar el D.S. 4232 que per­mite el uso de semi­l­las trans­géni­cas en prin­ci­pal matriz ali­men­ta­ria de boli­vianos: tri­go, maíz y caña de azú­car, lo cual supone ries­gos para población y pro­duc­tores (sic)”.

El Movimien­to Agroecológi­co Boli­viano reúne a 28 orga­ni­za­ciones que se pro­nun­cia­ron en con­tra del empleo de semi­l­las trans­géni­cas porque “gen­er­an impactos socio ambi­en­tales neg­a­tivos”.

“Estas semi­l­las no garan­ti­zan para la población, una dieta ade­cua­da ni sufi­ciente, tam­poco que la capaci­dad del sis­tema inmunológi­co de las per­sonas vaya a ser mejo­ra­da”, advirtieron e hicieron cono­cer que la nor­ma­ti­va “pone en ries­go la diver­si­dad genéti­ca de nues­tras semi­l­las nati­vas”.

Ante esa situación, el movimien­to agroecológi­co anun­cia acciones legales e inter­na­cionales para anu­lar el Decre­to 4232.

En el otro frente, el pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Oleagi­nosas y Tri­go (Anapo), Marce­lo Pan­to­ja, infor­mó que el empleo de esa tec­nología, tradi­cional ya en país­es como Brasil, trip­li­cará la pro­duc­ción anu­al de gra­nos “a 12 mil­lones de toneladas, con un movimien­to económi­co de $us 2.800 mil­lones”.

Se pre­vé 4 var­iedades por cada semi­l­la

La reciente autor­ización del uso de trans­géni­cos en el agro com­pren­dería cua­tro var­iedades por cada semi­l­la. El min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, Óscar Ortiz, infor­mó que en un breve pla­zo se cono­cerá la var­iedad de semi­l­las mod­i­fi­cadas genéti­ca­mente que se usarán en la siem­bra de maíz, caña de azú­car, algo­dón, tri­go y soya.

“Lo que ha habido es una autor­ización para que se pue­da desar­rol­lar, medi­ante un pro­ced­imien­to abre­vi­a­do, todo el pro­ce­so de análi­sis y estu­dio que lle­varía ya a las autor­iza­ciones especí­fi­cas de cada even­to, por decir­le en tér­mi­nos fáciles, sería de cada semi­l­la en cua­tro pro­duc­tos que autor­iza el decre­to”, explicó.

Ponien­do como argu­men­to a la actu­al cuar­ente­na por el coro­n­avirus, el gob­ier­no de Jea­nine Áñez autor­izó por decre­to, y de man­era excep­cional, al “Comité Nacional de Biose­guri­dad estable­cer pro­ced­imien­tos abre­vi­a­dos para la eval­u­ación del maíz, caña de azú­car, algo­dón, tri­go y soya, genéti­ca­mente mod­i­fi­ca­dos en sus difer­entes even­tos, des­ti­na­dos al abastec­imien­to del con­sumo inter­no y com­er­cial­ización exter­na”.

Ortiz, recien­te­mente pos­e­sion­a­do como min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, explicó que todavía no se aprobó qué semi­l­las mod­i­fi­cadas se uti­lizarán en el agro, porque eso estará definido en fun­ción al estu­dio téc­ni­co y com­par­a­ti­vo dis­puesto.

Jus­ta­mente, el decre­to instruye “tomar en cuen­ta las acciones y medi­das adop­tadas por los país­es veci­nos, ref­er­entes a los pro­duc­tos agrí­co­las y ali­men­ti­cios pro­duci­dos por téc­ni­cas de inge­niería genéti­ca”.

Los min­is­te­rios de Medio Ambi­ente y Agua, y de Desar­rol­lo Rur­al realizarán las eval­u­a­ciones.

Fuente: Agro­si­tio.