Las exportaciones de etanol de Estados Unidos ya tienen 40% del mercado nacional

Productores colombianos del biocombustible pidieron al Gobierno que se apliquen aranceles por el precio poco competitivo

Los pro­duc­tores de etanol en Colom­bia lle­van más de un año pidi­en­do que el Gob­ier­no aplique medi­das com­pen­sato­rias al bio­com­bustible que lle­ga des­de Esta­dos Unidos.

Esto en con­se­cuen­cia de que un litro de etanol del país del norte cues­ta entre US$1 y US$1,50, gra­cias a una indus­tria que en 2017 recibió US$6.409 mil­lones en sub­sidios, mien­tras que el colom­biano está en US$2,20.

La ven­ta­ja la han aprovecha­do los pro­duc­tores esta­dounidens­es para copar el mer­ca­do local: en 2017 vendían 67,9 mil­lones de litros (ml), en 2018 fueron 177 ml, y para este año, según un reporte de Fede­bio­com­bustibles, superó la línea de 260 ml, es decir 40% del con­sumo nacional, que se cal­cu­la en poco más de 650 ml.

Pero más par­tic­i­pación del etanol inter­na­cional se tra­duce en una caí­da de la pro­duc­ción nacional, y por eso, según explicó Jorge Ben­deck, pres­i­dente de Fede­bio­com­bustibles, “al caerse la pro­duc­ción, las plan­tas ten­drán que cer­rar, ese es el ries­go de toda la gente que tra­ba­ja”. Actual­mente, los cál­cu­los del sec­tor apun­tan a que de los más de 286.000 puestos que gen­era la agroin­dus­tria de la caña, 20.000 son por el etanol entre indi­rec­tos y direc­tos.

Fuente: Agrone­go­cios.