Las cooperativas se unen para mejorar las economías regionales

Ante la turbulencia económica — El martes pasado, Coninagro realizó el Primer Congreso Internacional de Cooperativismo Agroindustrial, con la participación de cooperativas locales e internacionales. Entre otros, asistieron el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y la diputada nacional Elisa Carrió.

Brand Studio para Coninagro

Con dis­er­tantes locales e inter­na­cionales, el martes pasa­do se cele­bró el Primer Con­gre­so Inter­na­cional de Coop­er­a­tivis­mo Agroin­dus­tri­al en la Bol­sa de Cereales de Buenos Aires (salón San Martín). El obje­ti­vo fue com­par­tir expe­ri­en­cias exi­tosas, dar a cono­cer la impor­tan­cia del coop­er­a­tivis­mo en Argenti­na y en el mun­do, y pre­sen­tar­le al gob­ier­no un plan de acción para mejo­rar las economías regionales.

Car­los Ian­niz­zo­to, pres­i­dente de la Con­fed­eración Inter­co­op­er­a­ti­va Agropecuar­ia Lim­i­ta­da (Con­i­na­gro), abrió el even­to de man­era con­tun­dente: “No hay lugar para más impuestos señores del Gob­ier­no. Ten­emos que pen­sar y plan­i­ficar una Argenti­na agroin­dus­tri­al basa­da en las economías regionales, ani­ma­da por la economía social”. Y agregó: “El coop­er­a­tivis­mo por su for­ma y con­sti­tu­ción, tiene un rég­i­men de impuestos pro­pios a sus car­ac­terís­ti­cas, no por capri­chos. Mod­i­fi­car­lo, sería cam­biar la esen­cia del coop­er­a­tivis­mo que tan­to le brin­da al país. Quer­e­mos ser pro­tag­o­nistas de un mod­e­lo pro­duc­tivista, de val­or agre­ga­do, que for­t­alez­ca el mer­ca­do inter­no y que sea com­pet­i­ti­vo a la hora de ofre­cer ali­men­tos al mun­do”.

Por otro lado, el diri­gente men­do­ci­no sub­rayó la impor­tan­cia de imple­men­tar una ley de semi­l­las, y otra vin­cu­la­da al sue­lo y el ambi­ente: “Nue­stro proyec­to de ley tiene como final­i­dad pro­mover el desar­rol­lo de la agroin­dus­tria en las difer­entes regiones pro­duc­ti­vas en la Argenti­na para que le den pre­vis­i­bil­i­dad, finan­ciamien­to y podamos comen­zar a solu­cionar el fuerte déficit habita­cional de la rural­i­dad, de la infraestruc­tura hídri­ca, vial y energéti­ca”.

Bajo ese mis­mo parámetro, Juan Manuel Urtubey, gob­er­nador de Salta, destacó: “Esta­mos total­mente de acuer­do con el proyec­to de ley de economías regionales de Con­i­na­gro, hay que hac­er una Argenti­na Fed­er­al y eso no es sola­mente dis­cutien­do recur­sos de admin­is­tración munic­i­pal, provin­cial o nacional, sino generan­do com­pet­i­tivi­dad a los sec­tores pro­duc­tivos”.

Además de la tur­bu­len­cia económi­ca que está atrav­es­an­do el sec­tor agropecuario, se le suma la reba­ja de las reten­ciones a los aceites y hari­nas de soja, y la reduc­ción de los rein­te­gros a las ven­tas exter­nas. A pesar de estas medi­das, el coop­er­a­tivis­mo se mues­tra fuerte y unido. “El 30% de la pro­duc­ción de la may­oría de las economías regionales están coop­er­a­tivizadas y rep­re­sen­tan una fac­turación cer­ca de los 10 mil mil­lones de dólares. Cabe destacar que nues­tras mar­cas están en la may­oría de las gón­dolas mar­can­do un lid­er­az­go vin­cu­la­do al tema de fiambres, vinos y pro­duc­tos deriva­dos de las hari­nas. El coop­er­a­tivis­mo se esta exten­di­en­do porque el aso­cia­tivis­mo es una man­era sol­i­daria de con­trar­restar el indi­vid­u­al­is­mo que tan mal le ha hecho a la Argenti­na. Está claro que el coop­er­a­tivis­mo nace de las cri­sis”, dijo Ian­niz­zo­to a Clarín.

Iannizzoto le habló directamente al Gobierno: "No hay lugar para más impuestos".

Ian­niz­zo­to le habló direc­ta­mente al Gob­ier­no: “No hay lugar para más impuestos”.

A niv­el nacional, el coop­er­a­tivis­mo dejó de ser una opción com­ple­men­taria. El mod­e­lo a seguir es el pro­duc­ti­vo. Los números de Con­i­na­gro deno­tan la poten­cial­i­dad de estas enti­dades: 800 coop­er­a­ti­vas, 120 mil pro­duc­tores y la gen­eración de más de 360 mil puestos de tra­ba­jo de for­ma direc­ta e indi­rec­ta, que dan un val­or a la pro­duc­ción des­de el cam­po a la gón­dola por 7.500 mil­lones de dólares y exporta­ciones por 4.500 mil­lones de dólares. Y en Canadá, por ejem­p­lo, cua­tro de cada diez per­sonas son socias de al menos, una coop­er­a­ti­va.

En épocas de volatil­i­dad económi­ca, las coop­er­a­ti­vas tam­bién jue­gan un rol fun­da­men­tal en las local­i­dades donde se desar­rol­lan, ya que además de ben­e­fi­ciar a sus socios con div­i­den­dos pro­duci­dos, favore­cen al pro­gre­so de enti­dades públi­cas.

El Primer Congreso Internacional de Cooperativismo Agroindustrial celebrado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, contó con disertantes nacionales e internacionales.

El Primer Con­gre­so Inter­na­cional de Coop­er­a­tivis­mo Agroin­dus­tri­al cel­e­bra­do en la Bol­sa de Cereales de Buenos Aires, con­tó con dis­er­tantes nacionales e inter­na­cionales.

Luego de la asis­ten­cia de la diputa­da nacional, Elisa Car­rió, el pres­i­dente del Insti­tu­to Nacional de Aso­cia­tivis­mo y Economía Social (INAES), Marce­lo Col­lomb, dejó una reflex­ión de cara al futuro: “Ten­emos que ir todos jun­tos en una mis­ma direc­ción, que no puede ser otra que la del bien común, la del bien del con­jun­to, la que nos impone el depon­er intere­ses per­son­ales o sec­to­ri­ales y tenien­do en cuen­ta que solo podemos hablar de un coop­er­a­tivis­mo del pre­sente, si ten­emos memo­ria sobre nue­stro pasa­do y esper­an­za sobre nue­stro futuro”.

Después de citar una frase de Nel­son Man­dela, Ian­niz­zo­to cer­ró con un men­saje de entu­si­as­mo: “Cora­je ami­gos coop­er­a­tivis­tas, el cam­po esta fér­til para que crez­ca con fuerza nue­stro movimien­to. Somos la esper­an­za en mar­cha de un mod­e­lo de país a con­stru­ir. Esta es la invitación para hac­er­lo jun­tos”.

El éxito de las cooperativas en el país

Luego de las pal­abras de Urtubey y Ian­niz­zo­to, un pan­el pre­sen­tó casos de coop­er­a­ti­vas exi­tosas en el ámbito local. El mis­mo estu­vo inte­gra­do por Eduar­do San­cho de Fecovi­ta, San­ti­a­go Acquaroli de ACA; Noelia Zap­a­ta, de Fede­co; Gus­ta­vo Qua­trín, de Colo­nia Liebig; Rubén Bur­kett, de Unco­ga; Arman­do Dia­pao­lo, de la Coop­er­a­ti­va Agrí­co­la de Mon­je y Elian Tourn, de Apí­co­la Pam­pero.

Uno de los casos más res­o­nantes es el de Colo­nia Liebig, ubi­ca­da al norte de Cor­ri­entes y abo­ca­da a la elab­o­ración de yer­ba mate. Esta coop­er­a­ti­va superó los 90 años de vida y, con su mar­ca Playa­di­to, se con­vir­tió en el líder del mer­ca­do nacional. “Es la primera empre­sa en la región que pasa de ser region­al a nacional y que en los últi­mos 10 años mul­ti­plicó por 17 veces el crec­imien­to prome­dio de la cat­e­goría, lo que es equiv­a­lente a ten­er el 100% del crec­imien­to del con­sumo en el país”, destacó Gus­ta­vo Qua­trín, ger­ente gen­er­al de Colo­nia Liebig. En la actu­al­i­dad, la coop­er­a­ti­va tiene una par­tic­i­pación de mer­ca­do del 13%, con 260 emplea­d­os, y esti­man que para fin de 2018, habrán pro­duci­do 34 mil­lones de kilos de yer­ba mate. “Es todo un orgul­lo lid­er­ar el con­sumo en Argenti­na, tam­bién es un desafío a futuro porque hay que respon­der con cre­ciente de inver­sión y aumen­to de capaci­dades para ofre­cer pro­duc­tos con may­or cal­i­dad”.

La Fed­eración de Coop­er­a­ti­vas Viv­iní­co­las Argenti­nas (Fecovi­ta) logró posi­cionarse en el mer­ca­do local e inter­na­cional. Actual­mente, cuen­ta con 29 coop­er­a­ti­vas vitiv­iní­co­las ubi­cadas en Men­doza, que agluti­nan a unos 5.000 pro­duc­tores, entre socios y elab­o­radores. Además de pro­ducir 22,5 mil­lones de litros de vino anuales, rep­re­sen­ta el 30% del mer­ca­do inter­no y expor­ta a más de 30 país­es. “Los pro­duc­tores ten­emos la opción de jun­tarnos y crear economías de escalas para que podamos com­pe­tir con la con­cen­tra­ciones. Fecovi­ta es la unión de los chicos que com­piten en las primeras lig­as del mun­do”, dijo Eduar­do San­cho, pres­i­dente de la coop­er­a­ti­va, quien aportó una recomen­dación para los gob­er­nantes: “El coop­er­a­tivis­mo dis­tribuye. Creo que en la medi­da que los gob­ier­nos le den más impor­tan­cia a las coop­er­a­ti­vas, va haber un impor­tante crec­imien­to en el país en la zonas agrí­co­las-indus­tri­ales”.

El cooperativismo internacional también mostró lo suyo

En el orden inter­na­cional, se pre­sen­taron expe­ri­en­cias exi­tosas de Brasil, Chile, Uruguay, España, Fran­cia y Repúbli­ca Checa.

María Arantza Lasku­rain, expu­so el caso de la Cor­po­ración Coop­er­a­ti­va Mon­dragón, en España, que tiene una estruc­tura par­tic­u­lar, basa­da en la coop­eración interem­pre­sar­i­al, en el pro­tag­o­nis­mo de las per­sonas y en el com­pro­miso con el desar­rol­lo del entorno. Hoy, es el prin­ci­pal grupo empre­sar­i­al del País Vas­co y de los más impor­tantes en toda la Penín­su­la Ibéri­ca. Está con­for­ma­do por 266 empre­sas y coop­er­a­ti­vas, que oper­an en la indus­tria y las finan­zas, y cuen­ta con ini­cia­ti­vas en inno­vación y la edu­cación. Tiene más de 80.000 tra­ba­jadores y el año pasa­do gen­eró ingre­sos por unos 12.000 mil­lones de euros.

Cruzan­do el Río de La Pla­ta, las Coop­er­a­ti­vas Agrarias Fed­erales, rep­re­sen­tan 20 coop­er­a­ti­vas agrarias con más de 13.000 pro­duc­tores aso­ci­a­dos dis­tribui­dos por todo Uruguay. En una mues­tra impor­tante de grav­itación económi­ca, se com­er­cial­iza la pro­duc­ción de 2000 pro­duc­tores lecheros inte­gra­dos prin­ci­pal­mente en Conap­ro­le, lo que rep­re­sen­ta el 80% de la pro­duc­ción nacional de leche. Además las coop­er­a­ti­vas mane­jan el 30% de la pro­duc­ción nacional de tri­go, el 20% soja y el 30% de ceba­da.

Fuente: Clarín.