La producción máxima sería de 1,59 millón de toneladas

Con buena maduración y pocas heladas. La sección Caña de Azúcar de la Eeaoc difundió su primer reporte acerca de la estimación de superficie cosechable, de materia prima y de endulzante estimado

Si las condi­ciones climáti­cas acom­pañan, para esta zafra la super­fi­cie cosech­able será de 14,6 mil­lones de toneladas de mate­ria pri­ma, con un rendimien­to fab­ril del 10,9% y un azú­car esti­ma­da en 1,59 mil­lón de toneladas. Y esta per­spec­ti­va depen­derá de que haya una bue­na madu­ración, ausen­cia de heladas o leves heladas. Aho­ra bien, si se reg­is­tra una madu­ración inter­me­dia, con heladas mod­er­adas o abun­dan­cia de llu­vias, el rendimien­to fab­ril podría ser de 10,3%, con una esti­mación de 1,47 mil­lón de toneladas de azú­car y un vol­u­men de mate­ria pri­ma de 14,27 mil­lones de toneladas. El ter­cer esce­nario, si es que son malas las condi­ciones para la madu­ración, con heladas sev­eras y prob­le­mas en el desar­rol­lo de la zafra, dice que el rendimien­to estará en un 9,7%, en un niv­el de mate­ria pri­ma de 13,8 mil­lones de toneladas y 1,3 mil­lón de toneladas de azú­car esti­ma­da. Esto surge del informe elab­o­ra­do por la sec­ción Sen­sores Remo­tos y SIG del área Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc). El rel­e­vamien­to fue real­iza­do entre enero y mayo, en base a uti­lizó infor­ma­ción ter­restre e imá­genes satelitales Land­sat 8 OLI y Sen­tinel 2A y 2B MSI, con el fin de esti­mar la super­fi­cie cosech­able y los volúmenes de caña de azú­car y azú­car para esta zafra.

De acuer­do con el diag­nós­ti­co, al que accedió LA GACETA, el ini­cio del ciclo de crec­imien­to 2017–2018 se car­ac­ter­izó por el déficit hídri­co que se man­tu­vo durante la época pri­mav­er­al y que per­sis­tió durante el ini­cio del perío­do esti­val, en el mes de diciem­bre. Lo ante­ri­or provocó un retra­so gen­er­al­iza­do en el crec­imien­to de la caña de azú­car, prin­ci­pal­mente en las zonas donde el déficit fue más acen­tu­a­do.

Entre enero y febrero se reg­is­traron inten­sas llu­vias que posi­bil­i­taron la recar­ga de humedad de los per­files de sue­lo, lo que per­mi­tió recu­per­ar parte del crec­imien­to veg­e­ta­ti­vo de los cañav­erales. Durante mar­zo las pre­cip­ita­ciones fueron irreg­u­lares, provo­can­do un déficit hídri­co, en algu­nas local­i­dades, en las cuales se notó una dis­min­u­ción en el rit­mo de crec­imien­to de la caña de azú­car, indi­ca el reporte. Las cál­i­das condi­ciones de abril y mayo favorecieron el crec­imien­to adi­cional de la sacarífera, espe­cial­mente en la zona este de la provin­cia, pun­tu­al­iza. De acuer­do con el informe, la super­fi­cie neta cosech­able total con caña de azú­car para Tucumán en la zafra 2018 fue esti­ma­da en 273.460 hec­táreas. De ese total, un 20,2% cor­re­sponde a Leales; otro 17,4% a Cruz Alta, un 15% a Simo­ca y un 11,6% a Bur­ruy­acu, las prin­ci­pales exten­siones cañeras de la provin­cia.

En base a los datos alcan­za­dos y con la infor­ma­ción del rel­e­vamien­to a cam­po de los cañav­erales de la provin­cia, se obtu­vo que el vol­u­men glob­al disponible de caña de azú­car para Tucumán estaría en el orden de las 15,4 mil­lones de toneladas. Sobre ese val­or se debe descon­tar una cifra aprox­i­ma­da a las 800.000 toneladas en con­cep­to de caña des­ti­na­da a semi­l­la. Con­sideran­do la deduc­ción de la caña semi­l­la, la disponi­bil­i­dad de mate­ria pri­ma sería de 14,6 mil­lones de toneladas, enu­mera el reporte elab­o­ra­do por la Sec­ción Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal, a car­go de Jorge Scan­daliaris.

Otro reporte

Los inves­ti­gadores y los téc­ni­cos de esa área aclaran que, tal como se viene hacien­do des­de 1989, la can­ti­dad de mate­ria pri­ma disponible se expre­sa como caña neta.

“Debe pun­tu­alizarse, además, que a los val­ores prob­a­bles de pro­duc­ción de azú­car, se deben restar los volúmenes de jugo que puedan ser deriva­dos para la elab­o­ración de alco­hol”, agre­gan en el diag­nós­ti­co.

La infor­ma­ción obteni­da cor­re­sponde a una aprox­i­mación a la pro­duc­ción prob­a­ble de azú­car o azu­cares equiv­a­lentes en Tucumán, al ini­cio de la zafra 2018. Durante agos­to, “será nece­sario realizar nuevas eval­u­a­ciones para ajus­tar las esti­ma­ciones en fun­ción de la evolu­ción de la madu­ración, la inci­den­cia de las heladas y el desar­rol­lo gen­er­al de la zafra”, final­izan.

Fuente: La Gac­eta