La industria del etanol intensifica su campaña para introducir más etanol en las gasolinas

Es una larga lucha de la industria del etanol: conseguir que se extienda a todos los países de la Unión Europea las mezclas de E10 (diez por ciento de etanol en las gasolinas) y que incluso suban hasta el E20.

Por este moti­vo, propa­ga con entu­si­as­mo estu­dios como el pre­sen­ta­do ayer por la con­sul­to­ra E4tech, máxime si con­cluye que incre­men­tar esas mez­clas ayu­daría a reducir todo tipo de emi­siones, aunque en ningún caso las cuan­tifi­ca. Lo cier­to es que en la actu­al­i­dad sólo nueve país­es despachan E10.

Los informes de la con­sul­to­ra E4tech que pro­mueven el uso del etanol en mez­clas E10 y E20 en el trans­porte vienen de lejos. Hace seis años plante­a­ba una hoja de ruta para lograr el obje­ti­vo de E10 para 2020 y de E20 en 2025 en la Unión Euro­pea (UE). El primer obje­ti­vo se anto­ja com­pli­ca­do. Según la patronal euro­pea del sec­tor, ePure, solo nueve país­es de la UE usan E10. No es el caso de España, donde la eti­que­ta que dom­i­na en los sur­tidores de las gaso­lin­eras es la E5.

Esos nueve país­es son Bél­gi­ca, Bul­gar­ia, Esto­nia, Fin­lan­dia, Fran­cia, Ale­ma­nia, Lux­em­bur­go, País­es Bajos y Ruma­nia. Des­de ePure ase­gu­ran que hay tres país­es de la UE (Eslo­vaquia, Hun­gría y Litu­a­nia) que “han deci­di­do ya aumen­tar su uso de etanol en el trans­porte para cumplir con los obje­tivos nacionales de cli­ma y energías ren­ov­ables”. Ante uno de los per­os que pone la indus­tria auto­movilís­ti­ca, ePure afir­ma que “el E10 se ha intro­duci­do en país­es con flotas de vehícu­los más antiguas que el prome­dio de Europa”.

En abril de este año, den­tro de una declaración con­jun­ta, los min­istros de agri­cul­tura de Bul­gar­ia, Repúbli­ca Checa, Eslo­vaquia y Polo­nia pedían poten­ciar el uso de bio­car­bu­rantes. Entre las medi­das expues­tas esta­ba la de com­pro­m­e­terse al uso de “mez­clas más altas de ren­ov­ables de ori­gen agrí­co­la, como el E10”.

Se reducen emi­siones de CO2, NOx, PM y HC
En el informe que hizo públi­co ayer E4tech lo que se desta­ca, inclu­so en el tit­u­lar, es la con­tribu­ción a las reduc­ciones de emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero (GEI) que con­ll­e­varía incre­men­tar dichas mez­clas, situán­dolas en el E20 para 2030. Sin embar­go, no apor­ta datos con­cre­tos de esas reduc­ciones.

Igual­mente, ase­gu­ran que en los dos esce­nar­ios que se plantean en el estu­dio “se demostró que las mez­clas E20 dis­min­uyen las emi­siones de CO2, óxi­dos de nitrógeno (NOx), partícu­las en sus­pen­sión (PM) e hidro­car­buros (HC)”, aunque de nue­vo sin ofre­cer cifras. EPure recuer­da que “el etanol de la UE ya ofrece más del 71 por cien­to de ahor­ro prome­dio de emi­siones de GEI en com­para­ción con la gasoli­na fósil, por lo que mezclar más en las gasoli­nas podría aumen­tar ese ahor­ro”.

Hace tres años, otro estu­dio, este de la con­sul­to­ra Ricar­do Ener­gy & Envi­ron­ment encar­ga­do por la propia ePure, sí ofrecía una cifra, y con­cluía que en 2030 Europa podría alcan­zar una reduc­ción del catorce por cien­to de emi­siones en el trans­porte incre­men­tan­do el uso de etanol. El estu­dio tenía en cuen­ta el cam­bio indi­rec­to del uso de tier­ras y el uso del E20.

¿Tan­to etanol no con­ll­e­vará mucho más cul­ti­vo?
A par­tir de aquí gen­er­an dos esce­nar­ios. En el más prob­a­ble, con una deman­da baja de gasoli­na y una par­tic­i­pación en el mer­ca­do del E20 de un veinte por cien­to, se nece­si­taría un aumen­to del 58 por cien­to (3.200 mil­lones de litros) en el vol­u­men de etanol en com­para­ción con el con­segui­do en 2017. En un esce­nario de alta deman­da, con un cuo­ta del mer­ca­do de etanol del cien por cien para el E20, se requeriría casi trip­licar (aumen­to de 11.500 mil­lones de litros) el vol­u­men de 2017.

Tenien­do en cuen­ta que el peso prin­ci­pal del sum­in­istro recaerá en el etanol con­ven­cional, la primera pre­gun­ta que surge es: ¿supon­drán estos esce­nar­ios un aumen­to masi­vo de cul­tivos? El etanol ya sal­ió bien para­do en gen­er­al en cues­tiones de emi­siones derivadas del cam­bio indi­rec­to del uso de tier­ras en el famoso informe Glo­biom (Glob­al Bios­phere Man­age­ment Mod­el), que firma­ba entre otras con­sul­toras E4tech.

Aho­ra esta mis­ma com­pañía ase­gu­ra que “inclu­so si todo el etanol sum­in­istra­do para sat­is­fac­er la deman­da en 2030 se pro­du­jera a par­tir de cul­tivos, en ninguno de los esce­nar­ios se exced­ería el límite estable­ci­do por la nue­va direc­ti­va de ren­ov­ables (esce­nario de baja deman­da un 1,7 por cien­to, de alta deman­da, un 3,1), lo que sig­nifi­ca que el límite de cul­ti­vo no sería una bar­rera para la intro­duc­ción de E20 en el mer­ca­do de la UE”.

Papel secun­dario para la segun­da gen­eración todavía en 2030
Tam­bién ase­gu­ran que “jugará un papel impor­tante el etanol avan­za­do en el sum­in­istro de una may­or deman­da para 2030, con­tribuyen­do a los obje­tivos avan­za­dos gen­erales de bio­car­bu­rantes”. Añaden que “depen­derá de la com­er­cial­ización exi­tosa de esta tec­nología, respal­da­da por incen­tivos de mer­ca­do a través de la imple­mentación exi­tosa de los obje­tivos plantea­d­os en la nue­va direc­ti­va de ren­ov­ables por parte de los Esta­dos miem­bros.

Emmanuel Desplechin, sec­re­tario gen­er­al de ePure, afir­ma que “los país­es de la UE podrían hac­er mucho más por pasar a E10 y a mez­clas supe­ri­ores como E20”. Incide en que el nue­vo estu­dio de E4tech “mues­tra que no hay nada que los frene, y aho­ra los respon­s­ables políti­cos, reg­u­ladores, pro­duc­tores de etanol, mez­cladores de com­bustible y fab­ri­cantes de automóviles deberían tra­ba­jar jun­tos en una solu­ción que aporte ben­efi­cios reales para el cli­ma y la economía”.

Fuente: Energías Ren­ov­ables.