La industria azucarera, ante un “terremoto” financiero y económico

Lo aseguró Catalina Rocchia Ferro, presidente de Bioenergética La Florida. “Es una pena que no tengamos seguridad jurídica”, enfatizó.

“La indus­tria (azu­car­era) está atrav­es­an­do un ter­re­mo­to”, ase­guró Catali­na Roc­chia Fer­ro, Pres­i­dente de Bioen­ergéti­ca La Flori­da, de la Com­pañía azu­car­era Los Bal­canes. La frase segu­ra­mente hará eco en los pasil­los de la Sec­re­taría de Energía un par de días después del ini­cio de la primera zafra azu­car­era del año, en la provin­cia de Tucumán.
Con la tradi­cional misa de ben­di­ción de fru­tos, la prin­ci­pal fábri­ca alco­holera de la región comen­zó su molien­da con una fuerte apues­ta en la gen­eración de energías verdes. “Se invirtieron más de 20 mil­lones de dólares, para hac­er real­i­dad nue­stro com­pro­miso ine­ludi­ble con la sus­tentabil­i­dad, e ini­ciar nue­stro camino a hacia la com­pet­i­tivi­dad respec­to a la pro­duc­ción de bioetanol; esta­mos con­ven­ci­dos que los bio­com­bustibles y la cogen­eración de la energía eléc­tri­ca son los úni­cos caminos para lograr una indus­tria azu­car­era pros­pera y pujante” afir­mó Jorge Roc­chia Fer­ro, Pres­i­dente de Los Bal­canes.

En diál­o­go con ámbito.com, Catali­na Roc­chia Fer­ro, Pres­i­dente de Bioen­ergéti­ca La Flori­da, ase­guró que “la indus­tria está atrav­es­an­do un ter­re­mo­to, nue­stro may­or incon­ve­niente es el pre­cio fija­do de etanol, la fal­ta de finan­ciamien­to, las tasas ele­vadas y la fal­ta — en defin­i­ti­va — de cap­i­tal de tra­ba­jo debido a que el pre­cio de bioetanol y el pre­cio de la bol­sa de azú­car que está deprim­i­do”.

El inge­nio La Flori­da nació en la provin­cia de Tucumán en 1894, de la mano de Pedro G. Mén­dez, quien encabezó jun­to a un grupo de inver­sores la fun­dación de la empre­sa. Ráp­i­da­mente se con­vir­tió en el eje socio-económi­co a través del cual se desar­rol­ló la comu­na con la que com­parte nom­bre y a su vez, se con­vir­tió en la fuente de ingre­sos económi­cos de cien­tos de famil­ias de la región.

El bioetanol es la naf­ta “verde” del futuro. La indus­tria está pasan­do del par­a­dig­ma de la petro quími­ca a la alco quími­ca. La caña de azú­car es un bosque que se renue­va año a año, el cul­ti­vo que may­or bio­masa gen­era en todo el mun­do y por eso sus capaci­dades y sus ben­efi­cios a niv­el energéti­co y medioam­bi­en­tal son enormes. El may­or desafío que tienen los actores del sec­tor es con­seguir finan­ciamien­to para ampli­ar las fábri­c­as, la molien­da y las des­til­erías. “Sabe­mos que la capaci­dad de crec­imien­to es enorme, no sólo a través del bio­com­bustible sino tam­bién con la gen­eración de energía eléc­tri­ca”, afir­ma Roc­chia Fer­ro.

Falta de apoyo y contexto adverso

“No sen­ti­mos apoyo a las indus­trias regionales. Nues­tra cade­na de val­or está deprim­i­da porque nue­stros pro­duc­tores cañeros se ven direc­ta­mente afec­ta­dos por el con­tex­to. Reit­ero, este año esta­mos ini­cian­do la zafra den­tro de un ter­re­mo­to financiero y económi­co”, enfa­tizó la empre­saria y con­tin­uó: “Nece­si­ta­mos pre­vis­i­bil­i­dad. En primera instan­cia jurídi­ca, en nue­stro caso a través de una fór­mu­la estable que fije el pre­cio del etanol para que sep­a­mos que nues­tras inver­siones tran­si­tan ter­reno firme y son sostenibles y renta­bles en el tiem­po. Los pre­cios de los insumos aumen­tan con­stan­te­mente, la inflación hace cada vez más difí­cil pro­ducir, las tasas suben y nece­si­ta­mos que bajen, porque los pre­cios de nue­stros pro­duc­tos siguen estando desac­tu­al­iza­dos. El pre­cio del bioetanol debe ser equi­tati­vo para que las petrol­eras puedan seguir tomán­donos el pro­duc­to y para que nosotros no pro­duz­camos a pér­di­da. De la indus­tria azu­car­era depen­den más de 200.000 famil­ias. El efec­to mul­ti­pli­cador que gen­era es inmen­so. Por eso es nece­sario que todos los actores involu­cra­dos puedan gener­ar util­i­dades rel­a­ti­vas y respon­s­ables. Nece­si­ta­mos además, que el Gob­ier­no entien­da que sin finan­ciamien­to es difí­cil que una empre­sa — cualquiera sea – crez­ca”.

El corte de la polémica

Días pasa­dos, la sub­sec­re­taría de hidro­car­buros sacó una res­olu­ción que deja sin efec­to los pro­ced­imien­tos para la deter­mi­nación de pre­cios de com­pra del bioetanol elab­o­ra­do a base de caña de azú­car y de maíz, una medi­da muy cues­tion­a­da por Roc­chia Fer­ro. “Es una pena que no teng­amos seguri­dad jurídi­ca, ya que todos nue­stros flu­jos de fon­dos proyec­ta­dos esta­ban ata­dos a una ley que de un día para el otro dejaron sin efec­to sin darnos may­ores expli­ca­ciones. Esto aten­ta direc­ta­mente sobre las inver­siones futuras y en con­cre­to con­tra la indus­tria azu­car­era que nece­si­ta en su total­i­dad diver­si­fi­carse”.

La medi­da, según denun­cian la empre­saria, “sig­nifi­ca que ten­emos que pro­ducir a per­di­da y que no ten­emos seguri­dad financiera o jurídi­ca al dejar sin efec­to inver­siones que se podrían haber hecho en el mar­co de dicha ley. Inver­siones que son mejo­ras para nues­tras empre­sas”.

El aumen­to del corte de etanol que fijó el Gob­ier­no fue, primero, del 10% y luego paso al 12%. “Con­sid­er­amos que puede seguir aumen­tan­do en tan­to teng­amos la seguri­dad de que estas inver­siones van a ser red­i­tu­ables para que todos en el sec­tor se vean ben­e­fi­ci­a­dos. Además, con­sid­er­amos que la energía verde es la que va a pri­mar en el futuro”, sen­ten­ció Roc­chia Fer­ro.

Por su parte, Catali­na Lonac, vicepres­i­dente de Los Bal­canes, fue más dura aún con­tra el Gob­ier­no: “nos han pedi­do que ganemos poco, ganamos poco; nos han pedi­do que no ganemos, no ganamos; nos han pedi­do que fab­rique­mos a pér­di­da y lo hemos hecho, no nos pidan más porque no podemos más. Quer­e­mos enten­der al gob­ier­no nacional, quer­e­mos que le vaya bien, pero tam­bién quer­e­mos que nos dé una señal de hacia dónde esta­mos yen­do. Nece­si­ta­mos un gob­ier­no nacional mod­er­no, ágil y bara­to, que nos haga cre­cer como país a través de la gen­eración de empleo” con­cluyó.

Fuente: Ámbito.