La Florida molerá un 15% más de caña y generará energía

Catalina Rocchia Ferro destacó la puesta en marcha del programa “vinaza cero”.

Con el vaticinio de que este año la pro­duc­ción azu­car­era propia será un 15% supe­ri­or a la del año pasa­do, la pres­i­den­ta de Bioen­ergéti­ca La Flori­da, Catali­na Roc­chia Fer­ro, con­fir­mó a LA GACETA que la pues­ta en mar­cha de la plan­ta de pro­duc­ción de azú­cares ‑ini­ció la zafra el miér­coles pasa­do- y la nue­va de “energías verdes” en ese inge­nio se adap­taron a las exi­gen­cias para el cuida­do del medioam­bi­ente.

Respec­to de las proyec­ciones para la zafra 2019, con­sid­eró que puede ron­dar el 15% más de caña en el cañav­er­al. “No sólo en su exten­sión a lo ancho, con may­or can­ti­dad de hec­táreas, sino que el crec­imien­to de la caña hacia arri­ba tam­bién fue impor­tante gra­cias a las llu­vias de ver­a­no”, explicó.

Agregó que, pro­duc­ti­va­mente, los rindes fab­riles serán buenos y que la com­pañía va a mol­er más este año (2,42 mil­lones de t en 2018). “Aho­ra bien, nosotros ten­emos el doble de cos­to, para dos pro­duc­tos bási­ca­mente que esta­mos ven­di­en­do con pre­cios deprim­i­dos. Esto sig­nifi­ca que, en lo económi­co, será un año en que estare­mos un ‘poco abol­la­dos’, pero vamos a estar”.

Respec­to de la pro­duc­ción “vinaza cero”, apun­tó que la insta­lación de la plan­ta en la Usi­na La Flori­da demandó a Los Bal­canes una inver­sión de más de U$S 20 mil­lones. “Hoy no se puede pro­ducir como hace 50 años sin ten­er en cuen­ta al medioam­bi­ente”. Explicó que para lle­gar a la “vinaza cero”, están ter­mi­nan­do la insta­lación de un con­cen­trador de vinaza. Este dese­cho indus­tri­al será ven­di­do a la fir­ma Gen­neia, la socia en este proyec­to de gen­eración de energía eléc­tri­ca a par­tir de vinaza y baga­zo.

Sobre las per­spec­ti­vas de los bio­com­bustibles, Roc­chia Fer­ro cues­tionó al gob­ier­no macrista por la mala apli­cación de la fór­mu­la polinómi­ca que actu­al­iza el pre­cio. “Si la aplicara con está con­ce­bi­da el pre­cio del bio­com­bustible sería más alto, y eso no ocurre hoy, ya que cam­biaron cua­tro veces la fór­mu­la”, resaltó.

“De todos mod­os, lo impor­tante del plan es que apun­ta a elim­i­nar grad­ual­mente los exce­dentes del mer­ca­do azu­carero propi­a­mente dicho”, resaltó. “Hay que incen­ti­var el pre­cio de la bol­sa de 50 kg para que el cañero que recibe el por­centa­je de la pro­duc­ción indus­tri­al en azú­car, ten­ga un val­or ele­va­do y pue­da pagar la urea, impuestos, los arrien­dos…, lo que cor­re­spon­da”, remar­có.

Tam­bién el pres­i­dente del Grupo Los Bal­canes, Jorge Roc­chia Fer­ro, resaltó la fuerte apues­ta en la gen­eración de “energías verdes”. “La inver­sión en dólares apun­ta a la pro­duc­ción sus­tentable, a ini­ciar el camino a hacia la com­pet­i­tivi­dad respec­to de la pro­duc­ción de bioetanol y de energía eléc­tri­ca”, resaltó.

“Hoy, los bio­com­bustibles y la cogen­eración de la energía son los úni­cos caminos para lograr una indus­tria azu­car­era próspera y pujante”. Tam­bién resaltó que las pro­duc­ciones de caña y de azú­cares esta zafra serán impor­tantes, pero que tam­bién tiene que ser la de bioetanol.

Fuente: La Gac­eta.