La EEAOC sugiere a la industria azucarera apuntar hacia el alcohol y hacia otros coproductos

Tendencia Mundial | La entidad evalúa derivados comerciables y busca mejorar el proceso energético.

El desar­rol­lo de tec­nologías para alcan­zar pro­duc­ciones sostenibles y efi­cientes de la caña de azú­car y sus deriva­dos, que ayu­den a lograr una indus­tria com­pet­i­ti­va y dinámi­ca, resul­ta una ten­den­cia mundi­al, a la que apun­ta el com­ple­jo azu­carero de nues­tra provin­cia.

En Tucumán, la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), siem­pre a la van­guardia de las inves­ti­ga­ciones en nues­tra región, con­cen­tra su estrate­gia des­de el área indus­tri­al. El direc­tor Asis­tente de Tec­nología Indus­tri­al (DATI) de la Eeaoc, Marce­lo Ruiz, detal­ló los proyec­tos y obje­tivos que se plantean para el cor­to y para el medi­ano pla­zos.

- Des­de hace 110 años la Eeaoc se espe­cial­iza en apor­tar solu­ciones para la indus­tria azu­car­era. ¿Cuáles son las acciones e inves­ti­ga­ciones que están desar­rol­lan­do?

- Mejo­rar la pro­duc­tivi­dad del cul­ti­vo para el sec­tor sucroal­co­holero es un obje­ti­vo siem­pre vigente. Den­tro del área indus­tri­al con­ta­mos con dos pro­gra­mas de inves­ti­gación: Indus­tri­al­ización de la caña de azú­car y Bioen­ergía.

- ¿De qué se tratan?

- El primero, a car­go de Dora Paz, está des­ti­na­do a coor­di­nar los estu­dios sobre la obten­ción de deriva­dos com­er­cial­iz­ables de la caña de azú­car, medi­ante la inves­ti­gación de tec­nologías que opti­m­i­cen los bal­ances energéti­co y económi­co con impacto ambi­en­tal mín­i­mo. Este pro­gra­ma, que tiene muchos años, hizo hin­capié en la incor­po­ración de la metodología NIR (espec­tro­scopia de infrar­ro­jo cer­cano), en el estu­dio de la cal­i­dad de la mate­ria pri­ma y del pro­duc­to final, en el uso racional del agua y eflu­entes, y en la eval­u­ación y las mejo­ras energéti­cas en el pro­ce­so sucroal­co­holero. Estas inves­ti­ga­ciones con­tribuyen a brindar ser­vi­cios a la may­oría de las empre­sas de la región, del país y tam­bién del extran­jero.

- ¿Y el de Bioen­ergía?

- Este, del cual soy el coor­di­nador, apun­ta a hac­er efi­ciente el pro­ce­so energéti­co y la pro­duc­ción de azú­car y de alco­hol; a estu­di­ar la posi­bil­i­dad de gener­ar energía eléc­tri­ca medi­ante el uso del resid­uo agrí­co­la de cosecha (RAC) y de otras mate­rias pri­mas, y, por sobre todo, a pro­ducir energías ren­ov­ables tenien­do en cuen­ta los efec­tos neg­a­tivos de los com­bustibles fósiles en el medio ambi­ente. El pro­gra­ma tam­bién estu­dia ‑e inter­ac­túa con las des­til­erías de la región- la mejo­ra de la efi­cien­cia de pro­duc­ción de bioetanol, un fac­tor clave en la rentabil­i­dad del mis­mo.

- ¿Qué tan impor­tante es gener­ar energía medi­ante el RAC?

-Hoy resul­ta clave la posi­bil­i­dad de vender energía eléc­tri­ca a la red; es una real­i­dad y muchos inge­nios de la provin­cia lo están imple­men­tan­do.

- ¿Cómo anal­iza el futuro de la agroin­dus­tria azu­car­era en el con­tex­to mundi­al actu­al?

- El mer­ca­do azu­carero, tan­to el inter­no como el mundi­al, tiene fuertes incon­ve­nientes de pre­cios. La ten­den­cia glob­al es ir por la pro­duc­ción de bio­com­bustibles, de bio­elec­t­ri­ci­dad y por el desar­rol­lo de copro­duc­tos ‑pro­duc­tos deriva­dos de la caña de azúcar‑, algunos de los cuales podrían ser muy impor­tantes ‑esto se debatió en el Con­gre­so Mundi­al de Caña de Azú­car-. La pro­duc­ción de alco­hol es hoy tan o más impor­tante que el azú­car. Y per­mite ir por otro canal: si el azú­car se expor­ta con val­ores poco favor­ables, el inge­nio puede ten­er otro pro­duc­to, con otros pre­cios. Si bien el pre­cio del alco­hol está des­fasa­do al val­or que debería ten­er, es una sal­i­da dis­tin­ta.

- Y además del alco­hol…

- La gen­eración de energía eléc­tri­ca y el uso del baga­zo y del RAC son fuentes de ingre­so dis­tin­tas; y esta­mos ponien­do énfa­sis en estos desar­rol­los. Otra alter­na­ti­va que esta­mos estu­dian­do es cómo hac­er pro­duc­tos mejo­radores de ali­men­tos o adi­tivos ali­men­ti­cios de car­ac­terís­ti­ca pre­bióti­ca, que son deriva­dos de la sucro­quími­ca. Otra línea son los bio­plás­ti­cos, que se pueden incor­po­rar en el envasa­do de ali­men­tos. Todas estas opciones son hoy una ten­den­cia, y su ven­ta­ja es que son pro­duci­dos con fuente ren­ov­able y algunos has­ta son biodegrad­ables.

- En la línea de bus­car el mín­i­mo impacto ambi­en­tal posi­ble…

- Exac­to. Y a esto sumamos el uso racional del agua. La Eeaoc acom­paña y tra­ba­ja en la racional­ización de su uso para que el con­sumo de agua por tonela­da de caña proce­sa­da dis­min­uya, como ocurre en los país­es de may­or efi­cien­cia.

- ¿Cuál es el camino para man­ten­er la sus­tentabil­i­dad ambi­en­tal?

- Nue­stros tra­ba­jos apun­tan fun­da­men­tal­mente a la pro­duc­ción de energía, a poten­ciar el par­que de las calderas bagac­eras y a tratar de hac­er más efi­ciente ‑con menor con­sumo energéti­co- el uso de com­bustible den­tro de un inge­nio. Lo hace­mos con­trolan­do fuerte­mente las condi­ciones de com­bustión, para evi­tar emi­siones por chime­nea fuera de ran­gos estable­ci­dos, y pro­ponien­do la tec­nología de seca­do de baga­zo con gas­es de caldera, como for­ma de aumen­tar la pro­duc­ción de vapor. Bus­camos que se genere y/o cogenere energía eléc­tri­ca ren­ov­able para vender a la red. Por otra parte, nos deman­da espe­cial aten­ción la can­ti­dad de vinaza que se gen­era al aumen­tar la pro­duc­ción de alco­hol.

- ¿Y qué se hace con este tema?

- Ya se dispone de tec­nologías per­ti­nentes, por ejem­p­lo la con­cen­tración tér­mi­ca, para que se reduz­ca la can­ti­dad de vinaza por litro de alco­hol. Esta tec­nología fue ensaya­da des­de la Eeaoc, en un equipo pilo­to que se instaló en el inge­nio Leales. Otro inge­nio tucumano proyec­ta gener­ar energía eléc­tri­ca medi­ante la incin­eración de vinaza; y las cenizas resul­tantes fun­cio­nan como fer­til­izante con car­ac­terís­ti­cas potási­cas. Den­tro de la mis­ma línea se desar­rol­ló el pro­ce­so de pro­duc­ción de com­post a par­tir de vinaza, cenizas y cac­haza, prin­ci­pal­mente, lo que per­mite que se le dé una dis­posi­ción sus­tentable a estos resid­u­os, además de gener­ar un pro­duc­to con propiedades mejo­radores del sue­lo.

- ¿Se puede hac­er algo más con la vinaza?

- Des­de la insti­tu­ción se está desar­rol­lan­do la gen­eración de biogás a par­tir de la fer­mentación anaeróbi­ca de vinaza. Este puede ser uti­liza­do para el con­sumo de la fábri­ca. Y se están anal­izan­do otras mate­rias pri­mas, como la cac­haza, para pro­ducir este bio­com­bustible, de ori­gen ren­ov­able. En otros país­es, como Colom­bia, se tra­ba­ja en con­cen­trar la vinaza y secar­la en secadores de spray. La mez­clan con algún otro fer­til­izante y de esa for­ma obtienen un pro­duc­to en pol­vo más fácil de manip­u­lar. Esto tam­bién se está estu­dian­do para nues­tra región.

Fuente: La Gac­eta.