La Caña de Azúcar, una agroindustria que impulsa el progreso

Una ubicación privilegiada sobre el valle geográfico del río Cauca, la planicie de sus tierras, sus ventajas climáticas y agrícolas permitieron que el Valle del Cauca y el Cauca, se convirtieran en las regiones azucareras por excelencia. Tierras que emanan olor a caña y cuyos valles adornan los infinitos cañaduzales.

La caña de azú­car es una plan­ta suma­mente ver­sátil, capaz de con­ver­tirse en una impor­tante mate­ria pri­ma para la fab­ri­cación de pro­duc­tos como papel, abono, cemen­to, bioetanol, un com­bustible ren­ov­able y de ori­gen nat­ur­al o energía eléc­tri­ca, obteni­da de la com­bustión de su baga­zo, entre muchos otros. Son más de cien los pro­duc­tos que pueden obten­erse de ella, atrav­es­an­do dis­tin­tos sec­tores pro­duc­tivos e indus­tri­ales.

Entre sus cual­i­dades reluce su ama­bil­i­dad con el medio ambi­ente por su com­pro­miso con la sosteni­bil­i­dad, pues son en total 50 enti­dades que tra­ba­jan de man­era man­co­mu­na­da en la pro­tec­ción de las cuen­cas hídri­c­as del depar­ta­men­to; logran­do, por ejem­p­lo, la opti­mización del agua en sus sec­tores de influ­en­cia, procu­ran­do con­ser­var y recu­per­ar los ríos de las regiones donde se establece, de los cuales, se abaste­cen más de 3.5 mil­lones de per­sonas.

Su cul­ti­vo impul­sa la economía de los depar­ta­men­tos del Cau­ca, Valle del Cau­ca, Quindío, Ris­ar­al­da, Cal­das y Meta. Un sec­tor que gen­era empleo per­ma­nente, que con­tribuye al desar­rol­lo económi­co, y apor­ta enorme­mente a la esta­bil­i­dad social de la región; donde 65 de cada 100 famil­ias que com­po­nen los 51 munici­p­ios cañicul­tores, se encuen­tran vin­cu­ladas económi­ca­mente con la indus­tria, esto quiere decir que, el sec­tor azu­carero gen­era direc­ta o indi­rec­ta­mente alrede­dor de 286 mil empleos. Si en prome­dio, una famil­ia está con­for­ma­da por cin­co per­sonas, se puede con­cluir que más de un mil­lón de val­le­cau­canos depen­den de la agroin­dus­tria de la caña, una gran cade­na de val­or social y económi­co.

En la región exis­ten actual­mente más de 200 mil hec­táreas sem­bradas en caña de azú­car, de las cuales, el 25% cor­re­sponde a tier­ras propias de los inge­nios y el restante 75% a más de 2.750 cul­ti­vadores de caña. Una indus­tria que des­de hace más de un siglo se ha encar­ga­do de gener­ar val­or, rentabil­i­dad, crec­imien­to y bien­es­tar en todo el país, pues anual­mente crece la economía colom­biana en miles de mil­lones de pesos, de los cuales se ben­e­fi­cian prin­ci­pal­mente los tra­ba­jadores del sec­tor y sus famil­ias.

Colom­bia se encuen­tra entre los 15 may­ores pro­duc­tores y expor­ta­dores de azú­car del mun­do. La agroin­dus­tria de la caña se ubi­ca actual­mente como el cuar­to gen­er­ador agroin­dus­tri­al de divisas después del café, las flo­res, el cul­ti­vo de banano y el aceite de pal­ma.

El azú­car del Valle y del Cau­ca con­tinúa sien­do un impor­tante motor de ade­lan­to sostenible, económi­co y social, cuyo papel se ha ensaña­do en con­ver­tirse en el prin­ci­pal gen­er­ador de empleo y bien­es­tar, encar­gán­dose de agluti­nar a sus habi­tantes en una ola de crec­imien­to, ubicán­doles en el rol de espe­cial­is­tas en el cul­ti­vo de caña de azú­car y osten­tan­do lid­er­az­go en pro­duc­tivi­dad a niv­el mundi­al. Orgul­lo que se extiende a lo largo y ancho del ter­ri­to­rio nacional.

Por eso, una indus­tria que tra­ba­ja por el bien­es­tar social de sus comu­nidades, que se pre­ocu­pa por el pro­gre­so de su gente, por la con­ser­vación del lugar que habi­ta, facil­i­ta­do­ra de opor­tu­nidades y gen­er­ado­ra de cal­i­dad de vida, es una indus­tria que vale la pena con­ser­var. El sec­tor azu­carero entendió que, apos­tar al cam­po colom­biano como motor indis­cutible de desar­rol­lo sostenible es la raíz de todo lo que nos une como azu­careros, y a su vez, recono­ce­mos que en el depar­ta­men­to todos somos uno, pues sin impor­tar cuan pequeño o grande sea tu nego­cio, en esta dulce región a todos #NosUneLaEm­pre­sa.

Fuente: elpais.