Jorge Neme: “Trabajamos para que se sumen más empresas argentinas al comercio exterior”

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería indicó que están trabajando en estrategias para que el comercio exterior crezca.

“Esta­mos abo­ca­dos a delin­ear las estrate­gias nece­sarias para que nue­stro com­er­cio exte­ri­or crez­ca, para que más empre­sas argenti­nas se sumen al com­er­cio exte­ri­or y para que nue­stro país con­si­ga inver­siones que per­mi­tan pro­ducir más, porque para expor­tar lo primero que ten­emos que hac­er es inver­tir para pro­ducir”, explicó Jorge Neme, sec­re­tario de Rela­ciones Económi­cas Inter­na­cionales de la Can­cillería, al par­tic­i­par hoy del Con­gre­so Inter­na­cional 2020 orga­ni­za­do por la Con­fed­eración Inter­co­op­er­a­ti­va Agropecuar­ia Lim­i­ta­da (CONINAGRO) bajo el eslo­gan “Ali­men­tos sus­tenta­bles en Argenti­na: pro­duc­ción y opor­tu­nidades”.

Neme señaló que “esta­mos tra­ba­jan­do muy inten­sa­mente con CONINAGRO. La Argenti­na expor­ta todo lo que puede, y ya veníamos tra­ba­ja­do para ele­var a los pequeños y medi­anos pro­duc­tores a la com­pet­i­tivi­dad inter­na­cional, sobre todo des­de las economías regionales: ese es el cen­tro de nues­tra pre­ocu­pación”. Destacó la creación del Con­se­jo Agroin­dus­tri­al Argenti­no (CAA), “algo que siem­pre estu­vo en la mesa y que hoy es una alian­za vir­tu­osa de uno de los sec­tores más dinámi­cos de la economía argenti­na”.

“La CAA ha plantea­do una seria de cues­tiones vin­cu­ladas al tema fis­cal, y todo eso está en una mesa amplia de dis­cusión que coor­di­na el Min­istro de Economía donde par­tic­i­pa Can­cillería, Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo y el Ban­co Cen­tral. Creo que vamos a lograr acuer­dos que le den a la Argenti­na un mar­co de esta­bil­i­dad para el sec­tor agropecuario en cuan­to a los impactos fis­cales y en cuan­to a pro­mo­ciones a niv­el de inver­sión que van a ser muy salud­ables para el con­jun­to de la economía pro­duc­ti­va argenti­na. Ese es el obje­ti­vo en que esta­mos tra­ba­jan­do aho­ra del lado del gob­ier­no y del lado del CAA, donde están las empre­sas y cámaras más fuertes, más dinámi­cas, más inno­vadores y que invierten más en la Argenti­na”, pun­tu­al­izó.

El sec­re­tario señaló que “la pan­demia ha gen­er­a­do caí­da en la pro­duc­ción y tam­bién en la deman­da mundi­al, jun­to a difi­cul­tades logís­ti­cas, de acce­so a tec­nologías, prob­le­mas de cir­cu­lación. Nue­stro país pro­duce gra­nos, carnes, pro­duc­tos de las economías regionales, una for­t­aleza en un con­jun­to clus­ters en pro­duc­tos agroal­i­men­ta­r­ios o agroin­dus­tri­ales, y ha con­ser­va­do sus nive­les de pro­duc­ción, más allá de algunos prob­le­mas climáti­cos que no tiene que ver con la pan­demia, alcan­zan­do los nive­les de otros años. La caí­da mundi­al de la deman­da puede ser com­pen­sa­da con algunos incre­men­tos de pre­cio y creo que es una opor­tu­nidad para algunos país­es como la Argenti­na que tiene una enorme capaci­dad pro­duc­ti­va”.

Dijo además que “el sec­tor agroin­dus­tri­al debe ten­er enorme con­fi­an­za en sí mis­mo: en el año 90 la Argenti­na pro­ducía 30 mil­lones toneladas de gra­nos, hoy pro­duce 140 mil­lones. En el año 90 se exporta­ban unos pocos mil­lones de dólares de pro­duc­tos del limón de Tucumán, hoy se expor­tan 800. En el año 90 se exporta­ba unos pocos mil­lones de dólares anuales de vino, hoy se expor­tan 1000. Es decir que a lo largo de 30 años esos tres sec­tores, que son los más com­pet­i­tivos por su capaci­dad de inver­tir, de incor­po­rar tec­nología y de vender al mun­do, no han deja­do de cre­cer. Entonces la dis­cusión debe ser des­de las for­t­alezas que tiene; si dis­cu­ti­mos des­de allí el acuer­do con el gob­ier­no está a un paso”.

Con­sul­ta­do sobre el acuer­do Mer­co­sur-UE, Neme ase­guró: “Podemos dis­cu­tir si estu­vo bien o mal nego­ci­a­do el acuer­do pero es un tema de Esta­do; el Gob­ier­no y la Can­cillería han deci­di­do respetar el cierre del acuer­do del año pasa­do. Se está avan­zan­do en la revisión legal y en la tra­duc­ción; tiene la últi­ma pal­abra el Con­gre­so de la Nación y en Europa el Con­se­jo Europeo, en mar­zo ten­dremos un panora­ma más claro del tema”.

El Con­gre­so orga­ni­za­do por CONINAGRO cuen­ta con la pres­en­cia de fun­cionar­ios y diri­gentes nacionales e inter­na­cionales, políti­cos, ref­er­entes de sec­tores empre­sar­ios, sociales, así como de peri­odis­tas espe­cial­iza­dos en temas de economía, finan­ciamien­to y nutri­ción, entre otros.

La Con­fed­eración Inter­co­op­er­a­ti­va Agropecuar­ia Lim­i­ta­da, más cono­ci­da por sus siglas CONINAGRO, es una orga­ni­zación que agru­pa al sec­tor coop­er­a­ti­vo agrario de Argenti­na, fun­da­da el 18 de sep­tiem­bre de 1956. Se tra­ta de una orga­ni­zación de ter­cer gra­do que reúne a diez fed­era­ciones que, a su vez reú­nen a 120 mil empre­sas coop­er­a­ti­vas agrarias.

Fuente: Agri­to­tal.