Investigadores mejoran semillas de caña de azúcar

El Grupo de Manejo Sustentable de la Caña de Azúcar (Mascaña) desarrollaron una semilla de caña que aporta mayor resistencia y protección a las yemas o bud-chips, y cuentan con un alto porcentaje la germinación.

Inte­grantes del Cole­gio de Post­grad­u­a­dos (Col­pos) de los Cam­pus Tabas­co y Cór­do­ba, que hacen parte de este grupo de inves­ti­gadores, deter­mi­naron que la con­sis­ten­cia de esta semi­l­la en un tro­zo de tal­lo de 35 milímet­ros de lon­gi­tud con una sola yema, desin­fec­ta­da y encap­su­la­da, con una mez­cla de paja de caña de azú­car mol­i­da seca y un polímero biodegrad­able, da exce­lentes resul­ta­dos para el desar­rol­lo de esta plan­ta.

Por su parte, Ser­gio Sal­ga­do Gar­cía, que encabeza el grupo Más­caña y respon­s­able de eval­u­ar la ger­mi­nación y emer­gen­cia de plán­tu­las de caña de azú­car en condi­ciones de cam­po, a par­tir de la semi­l­la elab­o­ra­da a difer­entes con­cen­tra­ciones de algi­na­to de sodio más cloruro de cal­cio y almidón, detec­tó que esto ha per­mi­ti­do cono­cer las pro­por­ciones ade­cuadas de los mate­ri­ales para elab­o­rar las semi­l­las de caña de azú­car.

“Los resul­ta­dos de los tra­ba­jos de los inves­ti­gadores han demostra­do la capaci­dad de la semi­l­la de caña de azú­car encap­su­la­da con almidón para una emer­gen­cia ráp­i­da y homogénea en condi­ciones de cam­po, lo que evi­den­cia su poten­cial uso como alter­na­ti­va para mejo­rar la cal­i­dad de semi­l­las de caña de azú­car y reducir el peso y vol­u­men del mate­r­i­al de siem­bra uti­liza­do en los méto­dos tradi­cionales”, (sic).

Los alcances de esta tec­nología, con solic­i­tud de patente MX/E/2015049475, han per­mi­ti­do for­mar dos estu­di­antes de licen­ciatu­ra y un mae­stro en cien­cias, y recibir una dis­tin­ción como mejor tra­ba­jo en la mesa de var­iedades de la XXXVIII Con­ven­ción y Expo Aso­ciación de Téc­ni­cos Azu­careros de Méx­i­co (ATAM) 2016, y en el 10° Con­gre­so de Aso­ciación de Téc­ni­cos Azu­careros de Lati­noaméri­ca y el Caribe (Ata­lac).

La sec­re­taría de Agri­cul­tura mex­i­cana desta­ca la impor­tan­cia de la indus­tria azu­car­era

En un comu­ni­ca­do la Sec­re­taría de Agri­cul­tura y Desar­rol­lo Rur­al (Sad­er) destacó la impor­tan­cia de la indus­tria azu­car­era en Méx­i­co por su rel­e­van­cia económi­ca y social, debido a grandes inver­siones en cap­i­tal, así como la depen­den­cia direc­ta de más de 440 mil per­sonas que desar­rol­lan diver­sas activi­dades aso­ci­adas al cul­ti­vo, tales como la siem­bra, el crec­imien­to y desar­rol­lo, cosecha, trans­porte, indus­tri­al­ización y com­er­cial­ización.

Señala la depen­den­cia Fed­er­al que en el país la siem­bra de la caña de azú­car es una activi­dad semi­mecáni­ca, al com­bi­nar opera­ciones man­uales y mecan­izadas; sin embar­go, aun cuan­do se uti­liza la tec­nología de máquinas sem­brado­ras que usan tal­los enteros o tro­zos de caña, no se ha logra­do la efi­cien­cia de una siem­bra mecan­iza­da de pre­cisión.

Expli­can que la obten­ción de los tro­zos (canu­tos o entrenudos) de caña con cosechado­ras inte­grales y en el trans­bor­do a las sem­brado­ras las yemas de caña de azú­car son dañadas, esta situación reduce el por­centa­je de ger­mi­nación, esti­man­do que sólo el 70 por cien­to de las yemas sem­bradas com­er­cial­mente logran ger­mi­nar, de ahí la impor­tan­cia de la inves­ti­gación de Col­pos.

Describen los espe­cial­is­tas que gen­eral­mente un embrión somáti­co, encap­su­la­do con una cubier­ta sin­téti­ca que lo pro­tege, per­mite su manip­u­lación, apor­ta nutri­entes, posi­bili­ta el inter­cam­bio gaseoso para la res­piración del embrión y es lo sufi­cien­te­mente blan­do para per­mi­tir la ger­mi­nación.

Sobre la tec­nología de bud-chips, esta con­siste en yemas indi­vid­uales extraí­das de los tal­los de caña de azú­car uti­lizadas para la propa­gación de plán­tu­las en inver­naderos para la siem­bra semi­mecáni­ca, y se con­sid­era una alter­na­ti­va para reducir el peso y mejo­rar la cal­i­dad de la semi­l­la de caña, al ser menos volu­mi­nosa, fáciles de trans­portar y más económi­cas. Imá­genes tomadas de Sec­re­taría de Agri­cul­tura.

Fuente: Acusti­knoti­cias.