INTA renueva el SIGA, su mejor herramienta para acceder a datos climáticos

El Sistema de Información y Gestión Agroclimática colecta datos de estaciones automáticas y convencionales del INTA, como así también de estacione externas al instituto.

El Sis­tema de Infor­ma­ción y Gestión Agrom­e­te­o­rológ­i­ca-SIGA, fue crea­do en 2012 con el propósi­to de proveer la infor­ma­ción de las redes INTA a todos los usuar­ios con­sum­i­dores.  La ren­o­va­da ver­sión  per­mite acced­er a datos mete­o­rológi­cos, en tiem­po real his­tori­cos, de estaciónes propias del INTA y algu­nas exter­nas al insti­tu­to, como por ejem­p­lo las de la Bol­sa de Com­er­cio de Entre Rios o las del Min­is­te­rio de la Pro­duc­ción de Cor­ri­entes. La platafor­ma, entre otras presta­ciones, tam­bién brin­da aler­tas sobre enfer­medades para los cul­tivos. 

El Nue­vo SIGA, está habil­i­ta­do para oper­ar en diver­sos dis­pos­i­tivos móviles, tiene mejor dis­eño, rapi­dez y más fun­ciones, “la ini­cia­ti­va de ten­er un nue­vo pro­duc­to nace a par­tir de las necesi­dades por parte de los usuar­ios del sis­tema de infor­ma­ción y gestión agrom­e­te­o­rológ­i­ca (SIGA)”,  explicó Nazareno Martín –espe­cial­ista en sis­temas de infor­ma­ción del Insti­tu­to de Cli­ma y Agua del INTA Caste­lar– a la platafor­ma de medios del insti­tu­to INTAin­for­ma.

El sis­tema está com­puesto por un por­tal prin­ci­pal en el que se pro­por­ciona infor­ma­ción actu­al al usuario y el módu­lo datos en el que se pueden realizar búsquedas detal­ladas sobre las redesdescar­gar series históri­c­as, visu­alizar grá­fi­cos acer­ca de las dis­tin­tas vari­ables, etc.

Se tra­ta de un ser­vi­cio a la comu­nidad que le per­mite los usuar­ios realizar con­sul­tas de datosactuales e históri­c­as de diver­sas redes de esta­ciones mete­o­rológ­i­cas del INTA y tam­bién extra-INTA. Todo ello es posi­ble gra­cias a una base de datos agrom­e­te­o­rológi­cos de ámbito nacional y de libre descar­ga.

La infor­ma­ción, en su gran may­oría, proviene de dos redes prin­ci­pales:

  • EMA (Esta­ciones Mete­o­rológ­i­cas Automáti­cas) y
  • EMC (Esta­ciones Mete­o­rológ­i­cas Con­ven­cionales).

El SIGA uti­liza dos bases de datos donde, a par­tir de un soft­ware inter­me­di­ario o mid­dle­ware, se resuelve, de acuer­do a la con­sul­ta que real­iza el usuario, qué ori­gen o base se debe uti­lizar.  Así cuan­do, por ejem­p­lo, un usuario desea con­sul­tar infor­ma­ción actu­al, la mis­ma se provee a par­tir de una base de datos tem­po­ral y no de la pri­maria. Tam­bién, entre otras car­ac­terís­ti­cas, las series históri­c­as tra­ba­jan con infor­ma­ción pre-proce­sa­da, el cual res­guar­da el repos­i­to­rio pri­mario.

En cuan­to a las per­spec­ti­vas de crec­imien­to de la her­ramien­ta, Martín se mostró orgul­loso del tra­ba­jo real­iza­do y con muchas expec­ta­ti­vas: “Esper­amos que el nue­vo pro­duc­to per­manez­ca estable y evolu­cione con nuevas ver­siones con­forme avan­cen las nuevas necesi­dades de los usuar­ios”.

Fuente: Info­cam­po