INTA | Cosecha en verde de caña de azúcar para prevenir incendios

En un año caracterizado por la ocurrencia de heladas y por la falta de agua, técnicos del INTA Famaillá –Tucumán– junto con organismos provinciales y el sector cañero agroindustrial recomiendan la implementación de esta tecnología para evitar la quema de plantaciones y rastrojos.

En Tucumán, las condi­ciones climáti­cas actuales con heladas de inten­si­dad mod­er­a­da y sequía favore­cen que el mate­r­i­al veg­e­tal se seque y sea más propen­so a pren­der­se fuego. Esta situación pre­dispone la que­ma de pas­ti­za­les y super­fi­cies ocu­padas por cul­tivos durante el rebrote del cañav­er­al.

Ante este panora­ma, espe­cial­is­tas del INTA Famail­lá –Tucumán– jun­to con organ­is­mos guber­na­men­tales provin­ciales y el sec­tor agroin­dus­tri­al cañero tra­ba­jan para pro­mover la no uti­lización del fuego en la Mesa de Gestión Ambi­en­tal de Tucumán (MGA). En este sen­ti­do, el tra­ba­jo de artic­u­lación interin­sti­tu­cional y la tec­nología de cosecha en verde para la caña de azú­car se con­vierten en ali­adas para pre­venir incen­dios.

En la actu­al­i­dad, en la provin­cia, más del 90 % de la cosecha de caña de azú­car se real­iza con máquinas inte­grales en verde. Arturo Felipe –inves­ti­gador del INTA Famail­lá, Tucumán– explicó que “estos equipos son aptos para realizar la tarea de cosecha sin uti­lizar fuego, ya que gen­er­an una bue­na limpieza de las hojas de la caña y un cor­rec­to despun­ta­do de man­era mecáni­ca, sin necesi­dad de que­mar el cul­ti­vo”.

Esta tec­nología se desta­ca por la veloci­dad y porque per­mite dejar el ras­tro­jo en super­fi­cie y, luego, esos restos pueden ser incor­po­ra­dos mecáni­ca­mente al sue­lo para apor­tar mate­ria orgáni­ca. “Devolve­mos parte de los nutri­entes que fueron extraí­dos durante el perío­do de crec­imien­to del cañav­er­al, además, el aporte lógi­co que impli­ca la no uti­lización del fuego al medioam­bi­ente al evi­tar la emisión de gas­es de efec­to inver­nadero” agregó Felipe.

Felipe: “Estos equipos son aptos para realizar la tarea de cosecha sin uti­lizar fuego, ya que gen­er­an una bue­na limpieza de las hojas de la caña y un cor­rec­to despun­ta­do de man­era mecáni­ca”.

La Mesa de Gestión Ambi­en­tal recomien­da una serie de pau­tas y prác­ti­cas pre­ven­ti­vas, tan­to para pro­duc­tores como para ciu­dadanos. “En los cam­pos se pueden imple­men­tar Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las y tomar medi­das para evi­tar el ingre­so del fuego sólo opti­mizan­do los recur­sos mate­ri­ales y humanos disponibles”, explicó el espe­cial­ista.

Entre las prác­ti­cas, se desta­can el sis­tema de cosecha inte­gral, que pri­or­iza las zonas de ries­go. Además, sub­rayan el con­trol del esta­do de veg­etación de alam­bra­dos y ace­quias, la real­ización de des­maleza­dos o rastra­dos. Es nece­sario limpiar per­iódica­mente todos los sec­tores del establec­imien­to agrí­co­la y man­ten­er los pre­dios limpios de basura y sin acu­mu­lación de cachar­ros.

Otras de las medi­das incluyen evi­tar der­rames de com­bustibles, lubri­cantes o pro­duc­tos inflam­ables, realizar man­ten­imien­to y con­trol diario a la maquinar­ia agrí­co­la, capac­itación del per­son­al e insta­lación de cartel­ería de seguri­dad.

Tam­bién, la MGA pro­pone a los ciu­dadanos que eviten arro­jar fós­foros o col­il­las de cig­a­r­ril­los en lugares que puedan pren­der­se fuego, que­mar pas­ti­za­les, cañav­erales y resid­u­os de cosecha (ras­tro­jo) o basura en sus casas, y uti­lizar fuego para la limpieza de ban­quinas en rutas, caminos veci­nales y canales.

Fuente: INTAin­for­ma.