Ingenios duplicarán cultivos de caña para producir etanol

Gobierno minimiza impacto medioambiental. La cifra representa 2.2 veces el área cultivada de 2018. La meta es elevar de 142.000 a 320.000 hectáreas, según explicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Fernando Barbery.

La Paz / El Diario – Tres inge­nios azu­careros de San­ta Cruz que sum­in­is­trarán etanol a YPFB para la pro­duc­ción de Súper Etanol 92, com­pro­metieron defor­estar 178.000 hec­táreas para pro­ducir has­ta 2025 un vol­u­men de 380 mil­lones de litros del adi­ti­vo (alco­hol anhidro). La super­fi­cie actu­al es de 142.000 hec­táreas. El Gob­ier­no dice que el impacto medioam­bi­en­tal será mín­i­mo y señaló que la pro­duc­ción del agro­com­bustible “es ami­ga­ble con la nat­u­raleza”.

Según explicó el pres­i­dente de los empre­sar­ios de San­ta Cruz, Fer­nan­do Bar­bery, cuan­do se suscribió el con­tra­to entre los inge­nios y YPFB, en mar­zo de este año en las insta­la­ciones de Expocruz, actual­mente la super­fi­cie del cul­ti­vo es 142.000 hec­táreas; aunque otras fuentes dicen que se avanzó con nuevas 30.000 has, asimis­mo, dijo que se esper­an gener­ar unos 30.000 empleos y el impacto en la activi­dad económi­ca podría ser de 0.2% por cien­to del Pro­duc­to Inter­no Bru­to (PIB) has­ta 4% en el sec­tor, además de 2% en la indus­tria.

MINISTRO HIDROCARBUROS

Al respec­to, el min­istro de Hidro­car­buros, Luis Sánchez, dijo ayer que la fron­tera agrí­co­la no se expandirá ilim­i­tada­mente para la pro­duc­ción de caña con des­ti­no al etanol. Negó que los bio­com­bustibles pon­gan en ries­go la seguri­dad ali­men­ta­ria y dijo que se apun­tará al mejor rendimien­to por hec­tárea.

Ante las asev­era­ciones de algunos empre­sar­ios azu­careros del ori­ente, que señalaron que el límite de la pro­duc­ción de caña es el cielo, Sánchez dijo: “No es lo que ust­ed cree que se va a expandir ilim­i­tada­mente, los inge­nios tienen un radio de acción de has­ta de 50 kilómet­ros para trans­portar la caña porque de lo con­trario la sac­arosa se arru­ina”.

Añadió que la pro­duc­ción de etanol no sólo requiere de la ampliación de la fron­tera agrí­co­la, aunque no pre­cisó la super­fi­cie, sino tam­bién el mejo­ramien­to de los rendimien­tos por hec­tárea.

RENDIMIENTOS

“Nece­si­ta­mos may­or pro­duc­ción de caña, may­or molien­da y may­or pro­duc­ción de alco­hol (…). Hoy ten­emos un prome­dio de 50 toneladas por hec­tárea y todo el tra­ba­jo de inves­ti­gación que se está real­izan­do es subir a 60 y 70 toneladas por hec­tárea”, man­i­festó.

Con­sul­ta­do si el boom del etanol no aten­tará a la seguri­dad y sober­anía ali­men­ta­ria, respondió: “Hay garan­tía para la seguri­dad ali­men­ta­ria, mien­tras más pro­duces, más pro­duc­ción de azú­car hay, porque no se puede des­ti­nar la caña sólo para alco­hol, sino que se des­ti­na para azú­car y para alco­hol. Si hoy pro­duci­mos 10 mil­lones de quin­tales, en los próx­i­mos años se pro­ducirán 20 mil­lones de quin­tales de azú­car, porque habrá may­or pro­duc­ción de la mate­ria pri­ma”.

El gabi­nete min­is­te­r­i­al aprobó el decre­to supre­mo de la Ley de Adi­tivos de Ori­gen Veg­e­tal 1098, que autor­iza la mez­cla del etanol con la gasoli­na base has­ta el 12%, como un adi­ti­vo”, según infor­mó el min­istro Sánchez.

“Régimen depredador”

SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO QUE MÁS DEFORESTA EN BOLIVIA.
SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO QUE MÁS DEFORESTA EN BOLIVIA.

Sobre el impacto medioam­bi­en­tal de la reciente aproba­da Ley del Etanol, Cecil­ia Reque­na, ecol­o­gista, inves­ti­gado­ra y docente alertó las impli­ca­ciones de la nor­ma­ti­va. “Sus pre­vis­i­bles impactos sistémi­cos vienen a sumarse al mar de prue­bas en torno a la abis­mal brecha entre los actos con­sis­ten­te­mente depredadores del rég­i­men del pres­i­dente Morales y su dis­cur­so del respeto a la Madre Tier­ra”.

En un comen­tario pub­li­ca­do el 25 de sep­tiem­bre pasa­do por ANF, Reque­na agregó que el prob­le­ma de la defor­estación del bosque para la ampliación insostenible de la fron­tera agrí­co­la y sus con­se­cuen­cias, la pro­duc­ción de un litro de etanol deman­da, según el inves­ti­gador de la Uni­ver­si­dad de Cor­nell, David Pimentel, “más de 1.700 litros de agua, además de 14 insumos como maquinar­ia, elec­t­ri­ci­dad, her­bi­ci­das, pes­ti­ci­das, fer­til­izantes y energía fósil”. Al respec­to, citó una pub­li­cación de EL DIARIO, del 19 de sep­tiem­bre, sobre las inves­ti­ga­ciones de Pimentel.

Fuente: Eju.tv.