Ingenio Providencia cambia la imagen de su marca

A través de su cambio de imagen, la compañía busca reflejar su compromiso con un futuro sostenible para todos.

En la dulzu­ra de nues­tra gente está la clave para con­quis­tar el futuro, por eso Inge­nio Prov­i­den­cia decidió apos­tar­le a la Dulzu­ra Sostenible, basan­do en ella el con­cep­to de su nue­va ima­gen.
about:blank

Para Vicente Bor­rero, ger­ente gen­er­al de Prov­i­den­cia, Dulzu­ra Sostenible es mostrar­le a Colom­bia que, a través de la pro­duc­ción de azú­car y energías ren­ov­ables, cuidamos el medio ambi­ente y gen­er­amos desar­rol­lo y bien­es­tar económi­co y social para la región y el País. Dulzu­ra Sostenible es ser con­scientes de las necesi­dades de la región y vol­car nues­tra mira­da a la imple­mentación de acciones y alian­zas públi­co-pri­vadas que respon­dan a las necesi­dades de nues­tras comu­nidades del área de influ­en­cia. Por ello, hemos encam­i­na­do nue­stros pro­gra­mas en la for­ma­ción, edu­cación y cuida­do del medio ambi­ente.

Entre los pro­gra­mas ade­lan­ta­dos por Prov­i­den­cia Dulzu­ra Sostenible, se desta­can: el Cen­tro de For­ma­ción Prov­i­den­cia, Prov­i­den­cia Edu­ca, la Escuela de Líderes para un Valle Sostenible, Prov­i­den­cia Conec­ta, Par­que Ecológi­co Prov­i­den­cia, Guardianes Verdes, Cole­gios al Par­que, Edu­can­do para el Futuro y la Escuela de Fút­bol.

Las acciones en mate­ria educa­ti­va ben­e­fi­cian los habi­tantes de munici­p­ios y cor­regimien­tos como: Guabas, El Plac­er (El Cer­ri­to) y Amaine (Palmi­ra), Guacarí y están enfo­ca­dos en la cal­i­dad de la edu­cación for­mal, la capac­itación de líderes con el respal­do de insti­tu­ciones de edu­cación supe­ri­or, proyec­tos pro­duc­tivos, desar­rol­lo de com­pe­ten­cias dig­i­tales, acce­so a la conec­tivi­dad y otorgamien­to de becas uni­ver­si­tarias, entre otros.

A través de Prov­i­den­cia Conec­ta se facil­itó la conec­tivi­dad de estu­di­antes de los cole­gios ubi­ca­dos en El Plac­er (El Cer­ri­to) y Amaime (Palmi­ra), quienes durante la pan­demia por la COVID-19, no habían podi­do con­tin­uar su edu­cación a dis­tan­cia por care­cer de ser­vi­cio de inter­net en sus vivien­das. Gra­cias al pro­gra­ma más de 437 niños y ado­les­centes, jun­to con sus famil­ias fueron ben­e­fi­ci­a­dos con acce­so a inter­net.

De otro lado, en mate­ria ambi­en­tal se desta­ca el tra­ba­jo en la recu­peración y pro­tec­ción de árboles endémi­cos en peli­gro de extin­ción, preser­vación de 414 hec­táreas que hacen parte de la reser­va fore­stal pro­tec­to­ra del Río Anaime y a través del Par­que Ecológi­co Prov­i­den­cia, en Palmi­ra Valle cor­regimien­to de Toche, se res­guardan 30 nacimien­tos de agua, cer­ca de 450 especies de flo­ra, hog­ar de más de 194 especies de aves y 15 especies de pal­ma de cera, árbol nacional de Colom­bia.

Así mis­mo, se hace un tra­ba­jo de sen­si­bi­lización con niños y jóvenes de cole­gios ofi­ciales, en temas de mane­jo inte­gral de resid­u­os, con­ser­vación de recur­sos nat­u­rales, pro­ce­sos de com­posta­je, lum­bri­cul­tura y que­mas con­tro­ladas de caña de azú­car.

Fuente: