Informe al 20 de Marzo — Mercado Interno, Externo, Crisis y Cultivos.
Mercado interno
Los precios se vieron favorecidos en este último mes por variables como el calor, las vacaciones, festividades, entre otras. El Stock de azúcar así también se mantuvo bien administrado por los oferentes, aunque el aumento en el costo de aplicaciones y reparaciones de ingenios forzaron a muchos productores e industriales a vender forzosamente. A esto también se le suma el aumento de tipo de cambio en pagos de préstamos en dólares tomados para inversiones del 2017 y 2018. En estos últimos veinte días, el precio del azúcar común tipo A se mantuvo en el orden promedio de entre $830 y $850 IVA incluido por bolsas de 50 Kg según análisis exploratorio. Esto se dio sin nuevos aumentos por que las lluvias y el frío ayudaron a la disminución de consumo de productos azucarados como helados y bebidas dulces.
Sumado a este efecto, pero en menor medida, en muchos casos falló la entrega del azúcar en tiempo y forma a muchos cañeros por parte de los industriales, lo cual ayudó al aumento de precio en aquel momento pero hoy lamentablemente esto genera que al obtener el azúcar a destiempo con mucha carga financiera acumulada, al productor no le quede otra que salir a liquidar al precio más bajo y nuestro mercado de azúcar finalmente le termina regalando parte de su producción a los bancos.
Mercado externo
El mercado internacional no muestra cambios considerables en el precio, este sigue moviéndose con un precio de entre U$S 330 y U$S 346 por tonelada de refinado. En el caso del crudo, en su valor comparado estaría mostrando una variación desde U$S 268 a U$S 280 por tonelada en lo que va del mes.
Crisis
Hay muchos factores que profundizan la crisis del sector cañero y que representará un desafío para iniciar la próxima campaña. Durante el año 2018 el nivel de inflación subió de forma sostenida, si bien el precio acompañó la tendencia en mayor medida, la inflación podría fácilmente volver a dar vuelta la ecuación en el Margen Bruto. Si bien el Margen bruto puede dar positivo hasta hoy en algunos casos, el costo de impuestos provinciales y nacionales como así también el gasto de estructura, termina siendo corrosivo para cualquier actividad. Los ingresos brutos, ganancias, ganancias presuntas, sellados de renta a la hora de tomar financiación para cubrir el atraso de entrega de las bolsas, impuesto al débito y crédito cargas sociales, intereses bancarios, impuestos inmobiliarios, impuestos provinciales, tasas comunales y demás retenciones que no generan beneficio alguno, impactan directamente sobre el resultado operativo de la actividad, dejando así a muchos productores en estado de crisis. A causa de pagar estos gastos no recuperables, entre otros, los productores tienen maquinaria envejecida, bajo índice en tecnología e innovación y bajo índice de capacitación y beneficios extras para empleados y proveedores.
Cultivos
Se vieron muchos lotes en la provincia con un exceso en el nivel hídrico superficial, donde la napa habría superado ya el nivel del suelo. Las necesidades de hidratación estarían cubiertas por los cultivos. En algunos lugares las lluvias generaron algún exceso, pero en caso de que las lluvias no continúen como hoy, por tiempo prolongado, las tierras tienen tiempo de drenar o absorber el excedente. En caso de que las lluvias continúen, las cañas de azúcar podría ver afectada su madurez generando así un retraso en la disponibilidad de caña madura para cosecha temprana y falta de piso por lo cual se podría atrasar el inicio de zafra. Recomendamos ubicar los bajos y si es posible realizar los drenajes correspondientes.
Fuente: Cactu.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.