Global GAP Tour | Certificar buenas prácticas agrícolas es sinónimo de competitividad

Se llevó a cabo en Tucumán un encuentro dirigido a productores, donde expertos disertaron sobre la norma internacional Global GAP, que promueve una agricultura sustentable e inocua en más de 200 países de todo el mundo.

En Tucumán hay más de 40 mil hec­táreas de limón y arán­danos cer­ti­fi­cadas por Glob­al GAP como pro­duc­ciones que apli­can nor­mas de cal­i­dad y bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las. Además, existe una nor­ma dis­eña­da para el sec­tor azu­carero cono­ci­da como Local GAP que pone su foco en evi­tar la que­ma de cañav­erales. Durante los días 8 y 9 de octubre se llevó a cabo el even­to Tour Glob­al GAP 2019 para que más empre­sas del sec­tor agrí­co­la obten­gan nuevas her­ramien­tas que les per­mi­tan escalar con sus activi­dades com­er­ciales hacia un niv­el supe­ri­or.

El even­to pro­movi­do por el Insti­tu­to de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo (IDEP) y desar­rol­la­do en un impor­tante hotel de San Miguel de Tucumán fue inau­gu­ra­do por el vicepres­i­dente y direc­tor de mar­ket­ing de Glob­al GAP, Flavio Alzue­ta, que dis­ertó sobre “Argenti­na y ten­den­cias de mer­ca­do”. Con­tó que la orga­ni­zación lle­va 20 años desar­rol­lan­do sis­temas alrede­dor de bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las. “El fin últi­mo es reducir los ries­gos en la fase de la pro­duc­ción”, con esa frase resum­ió el espíritu de la fir­ma que rep­re­sen­ta.

“Todo lo que ten­ga que ver con la inocuidad ali­men­ta­ria, con el bien­es­tar de los tra­ba­jadores, empezan­do porque un tra­ba­jador en el momen­to que uti­liza un pes­ti­ci­da nece­si­ta una más­cara has­ta el agua potable que usa en caso de ten­er que limpiarse es con­tem­pla­dos por nues­tras nor­mas. Algu­nas cosas son bási­cas y vale la pena destacar porque hay quienes creen que el sis­tema es com­pli­ca­do. No, en real­i­dad hablam­os, en muchos casos, de temas bási­cos que no se tienen en cuen­ta y hace­mos mucho hin­capié en la traz­abil­i­dad. Por eso, ese paque­te que se denom­i­na bue­nas prác­ti­cas agrí­co­la es la base para pen­sar en una agri­cul­tura sostenible y eso es lo que en Glob­al GAP desar­rol­lam­os”, explicó Alzue­ta en diál­o­go con Mer­cadoC­itrus.

En la actu­al­i­dad, todo lo que respec­ta a sus­tentabil­i­dad, mar­co nor­ma­ti­vo, cal­i­dad, preser­vación del medio ambi­ente, seguri­dad de los tra­ba­jadores es el pas­aporte para dar a cono­cer la ofer­ta exportable tucumana a la Unión Euro­pea y a los prin­ci­pales mer­ca­dos inter­na­cionales. Se ha con­ver­tido en una ten­den­cia mundi­al de con­sumo que los con­sum­i­dores le prestan cada vez más aten­ción a todo lo que tiene que ver con la salud del ser humano, el cuida­do de los recur­sos involu­cra­dos en los pro­ce­sos pro­duc­tivos y por sobre todo, las car­ac­terís­ti­cas de los ali­men­tos que se lle­van a las mesas de mil­lones de famil­ias. Cien­tos de cade­nas de super­me­r­ca­dos en todo el mun­do tienen como req­ui­si­to pon­er en sus gón­dolas pro­duc­tos cer­ti­fi­ca­dos por cri­te­rios de cal­i­dad.

Glob­al Gap es una nor­ma inter­na­cional ori­en­ta­da a la inocuidad ali­men­ta­ria y a la sus­tentabil­i­dad. Su cer­ti­fi­cación es la más acep­ta­da por pro­duc­tores y minoris­tas de todo el mun­do en mate­ria de bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las. Más de 200.000 pro­duc­tores cuen­tan con el aval de la nor­ma, lo cual les pro­por­ciona acce­so a los mer­ca­dos de exportación de 135 país­es alrede­dor del mun­do. En la Argenti­na, más de 600 empre­sas cuen­tan con la cer­ti­fi­cación inter­na­cional.

Alzue­ta definió a Glob­al GAP como una impor­tante her­ramien­ta para el desar­rol­lo agrí­co­la y en su dis­ertación con­tó var­ios casos de pro­duc­tores inter­na­cionales que crecieron gra­cias a aso­cia­rse a la com­pañía. “En Bangladesh logramos que pequeños pro­duc­tores exporten man­go a Inglater­ra. Quiero aclarar que no somos una platafor­ma com­er­cial, pero con­tribuimos a estable­cer vín­cu­los en el mer­ca­do inter­na­cional. Hoy cer­ti­ficar bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las es sinón­i­mo de com­pet­i­tivi­dad”, ejem­pli­ficó ante un audi­to­rio col­ma­do.

Apoyo estatal

El IDEP ‑depen­di­ente del Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo- orga­nizó por segun­da vez un “Glob­al Tour” en Tucumán. “Sin dudas fue una expe­ri­en­cia enrique­ce­do­ra porque hemos escucha­do a exper­tos inter­na­cionales y a ref­er­entes vin­cu­la­dos a la sec­ción com­pra de los prin­ci­pales super­me­r­ca­dos que dis­er­taron sobre las nuevas ten­den­cias mundi­ales en con­sumo de ali­men­tos”, detal­ló Dirk Trotteyn, tit­u­lar de organ­is­mo estatal.

Estas jor­nadas se lle­van a cabo en ciu­dades de todo el mun­do y son des­ti­nadas a empre­sas y organ­is­mos aso­ci­a­dos a Glob­al GAP. Por eso el IDEP, con el obje­ti­vo de con­tribuir al desar­rol­lo de las bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las, se aso­ció hace var­ios años. “Des­de el IDEP fomen­ta­mos la cal­i­dad de los pro­duc­tos tucumanos, pero tam­bién como con­sum­i­dores a la hora de ele­gir un ali­men­to ten­emos que preser­var las cues­tiones ambi­en­tales y de sus­tentabil­i­dad. Por sobre todo bus­camos que el ali­men­to cumpla su prin­ci­pal rol: el de ali­men­ta­rnos. Y no causar daños en la salud humana ni en el medioam­bi­ente”, ase­guró Trotteyn.

El Tour Glob­al GAP final­izó con vis­i­tas a insta­la­ciones pro­duc­ti­vas. El primer recor­ri­do fue a la empre­sa Tier­ra de Arán­danos, ubi­ca­da en la local­i­dad de Mon­teros y el segun­do fue a la plan­ta de pro­duc­ción y a las planta­ciones de la cit­rí­co­la local Cit­rusvil.

Por Max­i­m­il­iano Fer­nán­dez Lobo. Fuente: Mer­cadoC­itrus.