Fin de la tregua cambiaria: el dólar se disparó 4% a su nuevo récord histórico de $29,85

El dólar se disparó un 4% ($1,1) este viernes a $ 29,85 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com en medio de una mayor demanda para cobertura debido al contexto de incertidumbre e inestabilidad, tanto externa como local.

Fue en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), la divisa se dis­paró un 4,1% ($ 1,10) a $ 29,25 en una jor­na­da donde la ten­den­cia com­prado­ra acom­pañó el ciclo de for­t­aleza del dólar a niv­el mundi­al, pero con una inten­si­dad no esper­a­da por el mer­ca­do local. 

Los mín­i­mos se ano­taron en los $ 28,90 cuan­do algu­nas órdenes de ven­ta lograron disi­par tran­si­to­ri­a­mente el fuerte ses­go alcista insta­l­a­do des­de el comien­zo de la jor­na­da. La deman­da por cober­tu­ra se man­tu­vo muy inten­sa al pro­me­di­ar la rue­da y con­solidó la suba de los pre­cios con un piso muy definido en los $ 29. Los máx­i­mos se reg­is­traron en las primeras opera­ciones pactadas en los $ 29,30, un val­or que se repi­tió cer­ca del final cuan­do los pre­cios aban­donaron una rel­a­ti­va esta­bil­i­dad pre­via y retomaron sobre el cierre el sendero alcista. En este con­tex­to, el vol­u­men oper­a­do subió un 20,5% a u$s 559 mil­lones.

Como es habit­u­al, el Ban­co Cen­tral de la Repúbli­ca Argenti­na efec­tuó durante la rue­da, por cuen­ta del Min­is­te­rio de Hacien­da, una sub­as­ta de ven­ta en con­ta­do (T=0) de u$s 50 mil­lones. El pre­cio prome­dio de corte se ubicó en $ 29,0058, sien­do el mín­i­mo pre­cio adju­di­ca­do de $ 29.

En la sem­ana que aca­ba de finalizar el tipo de cam­bio acu­muló un aumen­to de un $ 1,96 respec­to de los val­ores reg­istra­dos en el cierre del viernes pasa­do. “Des­de fines de junio pasa­do que no se ano­ta­ba una suba sem­anal tan impor­tante”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana.

Señaló que “el efec­to con­ta­gio del der­rumbe de los mer­ca­dos inter­na­cionales volvió a sumarse a las causas estric­ta­mente locales para gener­ar un fuerte traspa­so de inver­sores y ahor­ris­tas a posi­ciones dolar­izadas, una nat­ur­al con­se­cuen­cia de los momen­tos de alta incer­tidum­bre y nervio­sis­mo”.

Para Quin­tana, “la estrate­gia ofi­cial pare­ció acep­tar la cor­rec­ción del mer­ca­do domés­ti­co per­mi­tien­do el desliza­mien­to del tipo de cam­bio para acom­pañar la ten­den­cia inter­na­cional en la que el dólar norteam­er­i­cano se for­t­ale­ció en todo el mun­do”.

En el mun­do, la lira se desplomó has­ta un 18% el viernes debido a que las pre­ocu­pa­ciones sobre la influ­en­cia del pres­i­dente Tayyip Erdo­gan en la políti­ca mon­e­taria y el empe­o­ramien­to de las rela­ciones con Esta­dos Unidos provo­caron un páni­co en los mer­ca­dos.

Mien­tras que el índice dólar sólo subió lev­e­mente tras datos que mostraron que los pre­cios al con­sum­i­dor sub­y­a­centes aumen­taron un 0,2% en julio, en línea con las expec­ta­ti­vas de los anal­is­tas y el mis­mo aumen­to que en mayo y junio.

Un com­bo de fac­tores locales y exter­nos for­ma el cock­tail que le mete nue­va pre­sión al dólar por estos días. Por un lado porque la divisa se for­t­alece en el mun­do con respec­to a otras mon­edas, mien­tras hay una ten­sión com­er­cial entre EEUU y Chi­na. 

Asimis­mo, des­de el aspec­to exter­no tam­bién inci­dente la suba del ries­go país en los mer­ca­dos emer­gentes por may­ores ten­siones en del mun­do, y ante la posi­bil­i­dad de un aumen­to de las tasas de interés en EEUU a par­tir de sep­tiem­bre. Pero la debil­i­dad fis­cal de Argenti­na y su endeu­damien­to, suma­do a los escán­da­los por la inves­ti­gación sobre pre­sun­tas coimas en la obra públi­ca, hacen que el impacto sea may­or en nue­stro país.

De hecho, el apeti­to por la divisa aumen­ta en la plaza local debido a que los inver­sores locales están com­pran­do dólares por cober­tu­ra en medio del rui­do políti­co desa­ta­do por la “causa de los cuader­nos” que salpi­ca a políti­cos y empre­sar­ios por un supuesto esque­ma mil­lonario de sobor­nos.

Además, ya las arcas nacionales sufrían ‑y lo con­tin­uarán hacien­do- la menor liq­uidación de divisas prove­nientes del agro, pro­duc­to de la grave sequía que afec­tó la cosecha. Los ingre­sos ron­dan los u$s 50 mil­lones diar­ios en prome­dio, la mitad de lo que se venía reg­is­tran­do en los días pre­vios.

Por otro lado, tam­bién pre­siona al mer­ca­do cam­biario el recorte del mon­to sub­as­ta­do a diario por el Ban­co Cen­tral prove­nientes del acuer­do con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI). De los u$s 100 mil­lones ini­ciales, el vol­u­men a lic­i­tar bajó a u$s 75 mil­lones de entre el miér­coles y viernes pasa­dos, has­ta los actuales u$s 50 mil­lones.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el “call mon­ey” mostró una tenen­cia alcista operán­dose por enci­ma del 50% prome­dio. En “swaps” cam­biar­ios se pactaron u$s 128 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el lunes y martes próx­i­mo. Las tasas de Lebac en el mer­ca­do secun­dario con­tin­uaron al alza en sus rendimien­tos, la de 5 días por enci­ma del 50%, y la de 37 días operán­dose al 47,50%.

En el Rofex, donde se oper­aron u$s 735 mil­lones, casi el 70% se pactó entre agos­to y sep­tiem­bre con pre­cios finales a $ 30,09 y $ 31,13 respec­ti­va­mente con tasas de 49,91% y 46% TNA.

En la plaza infor­mal, en tan­to, el blue subió un $ 1 a $ 29,50, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. En tan­to, el “con­ta­do con liqui” trepó $ 1,45 a $ 29,55.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral cayeron este viernes u$s 649 mil­lones has­ta los u$s 56.870 mil­lones.

Fuente: Ámbito.