Fierros más ágiles, eficientes y precisos para cada trabajo en el campo

ExpoAgro — En la muestra se vieron tendencias muy interesantes en sembradoras, cosechadoras y tractores, con un claro eje en la automatización, conectividad y flexibilidad.

Las pér­di­das de tiem­po y las tar­eas pre­vias cada vez son más breves o inex­is­tentes. Se acor­tan los tiem­pos de preparación de los equipos, o sen­cil­la­mente, todo se resuelve en el lote en el mis­mo momen­to que se gen­era la necesi­dad de un ajuste la solu­ción de un prob­le­ma. Y así son los equipos que se pre­sen­taron en esta edi­ción de Expoa­gro.

A man­era de ejem­p­lo men­cionamos el sis­tema Eco Sniper en el rubro pul­ver­iza­ciones para hac­er “apli­cación selec­ti­va de her­bi­ci­das”. O el sis­tema Tec­noM­CG para cam­biar el tamaño de las gotas sobre la mar­cha del equipo. Has­ta aho­ra, para cam­biar el tamaño de gota, había que cam­biar pastil­las pico por pico.

En el mis­mo rubro de las pul­ver­iza­ciones, PLA ofrece su Sis­tema Inte­gra­do de Apli­cación con el con­trol total de cada tra­ba­jo medi­ante el acce­so direc­to al ser­vi­cio téc­ni­co y al seguimien­to históri­co de la apli­cación des­de una platafor­ma dig­i­tal que además ofrece aler­tas para cor­re­gir las pul­ver­iza­ciones sobre la mar­cha. Tan solo obser­van­do un mon­i­tor y pul­san­do botones se ajus­ta una dosis y se acor­tan los tiem­pos de pues­ta a pun­to.

Y la conec­tivi­dad y comu­ni­cación, seguidas de la ade­cua­da gestión de datos, es hoy el insumo difer­en­cial de cada equipo y tam­bién de cada sis­tema de pro­duc­ción. En defin­i­ti­va, es lo que logra John Deere con su cen­tro de opera­ciones. Se tra­ta de una platafor­ma que respal­da a los trac­tores, que conec­ta­dos son más efi­cientes.

Es un eco­sis­tema de solu­ciones John Deere que per­mite la inte­gración de difer­entes máquinas con cen­tros de infor­ma­ción especí­fi­ca. Ser­vi­cio téc­ni­co de los equipos, entre­namien­to de los oper­adores, com­para­ción entre el despeño de las máquinas, infor­ma­ción para el mane­jo agronómi­co de los lotes, son las pun­tas que por aho­ra se pueden vis­lum­brar en esta nue­va eta­pa de la agri­cul­tura y de la mecan­ización rur­al. Será un tema cen­tral en la oper­a­tivi­dad de los equipos en poco.

En el capí­tu­lo sem­brado­ras, se puede destacar el cuer­po para la siem­bra de arroz en microdis­tan­cias, un desar­rol­lo de la fir­ma PLA con Inta, que per­mite sem­brar a sep­a­ra­ciones entre líneas de 13 cm, moti­vo por el cual se obten­drán rendimien­tos de entre un 28% y 34% may­ores a los actuales.

Pala frontal y retroex­cavado­ra, pen­sa­da para el mane­jo de insumos, for­ra­jes y movimien­to de tier­ra inter­nos en la empre­sa del cam­po.

Así el aprovechamien­to de cada cen­tímetro de ter­reno es más efi­ciente, como el delantero en el área, para decir­lo en tér­mi­nos fut­boleros, que define la juga­da en el espa­cio que ocu­pa una bal­dosa. Sigu­ien­do con las sem­brado­ras, en air drill y air planter se difunde el ple­ga­do frontal en grandes equipos que ofre­cen anchos de trans­porte bas­tante reduci­dos. Son anchos de 3,90 met­ros como los equipos de la línea de Tanzi, con agili­dad de trans­porte.

Tam­bién en el tema siem­bra, Yomel exhibió una sem­brado­ra de pre­cisión con con­duc­ción neumáti­ca de semi­l­la, para la siem­bra de pas­turas y verdeos. Se insta­la con agili­dad en diver­sos equipos de laboreo, pul­ver­izado­ras y cosechado­ras. Brin­da dis­tribu­ciones uni­formes de semi­l­la en cober­tu­ra total, sobre ras­tro­jos, y resiem­bra de pas­turas. La turbina se acciona de man­era eléc­tri­ca o hidráuli­ca. Con den­si­dades de siem­bra de 1 a 120 kg/ha de semi­l­la. Un ver­dadero desar­rol­lo para siem­bra de pas­turas, una “rara avis” en un medio donde no abun­dan estas máquinas, aún con var­ios mil­lones de hec­táreas de alfal­fa y pas­turas.

En maquinar­ia para heno, se puede men­cionar la rotoen­far­dado­ra de Massey Fer­gu­son de cámara vari­able equipa­da con sis­tema de pic­a­do (Cut­ter) para reducir el tiem­po de pic­a­do de los mix­ers y bajar cos­tos de com­bustible y mano de obra, en la preparación de las raciones.

En pic­a­do­ras de for­ra­je, se vio la Jaguar de Claas, que fue la pic­a­do­ra ofi­cial de la feria. En estos días fab­ri­can la unidad 40.000 en Harsewinkel, Ale­ma­nia. Autom­a­ti­za­da y equipa­da con tres tipos de cabezal, recolec­tor de cul­tivos sega­dos, corte a dis­co para megatér­mi­cas y rota­ti­vo para el pic­a­do de cereales. El crack­er es Shered­lage para el proce­samien­to del for­ra­je con may­or digestibil­i­dad.

Pro­tag­o­nista en el tema silo se vio la pala y retro B876F SDLG con el respal­do de Escadi­navia del Pla­ta, y los ben­efi­cios de un equipo a medi­da para los feed­lots y todo movimien­to de bol­sones semi­lleros, fer­til­izantes, insumos y tier­ra para aco­modar caminos.

Esta pul­ver­izado­ra cuen­ta con un sis­tema que con­tro­la las apli­ca­ciones y opti­miza tiem­po, cos­tos y esfuer­zos.

Otras para el análi­sis fueron las cosechado­ras New Hol­land de exclu­si­vo dis­eño, para suave tra­to al gra­no, pro­duc­to de la acción de sus dos rotores geme­los de flu­jo axi­al. Con mon­i­tores de rinde, mapeo y todos los recur­sos agri­cul­tura de pre­cisión.

En cosecha tam­bién se vieron las Chal­lenger, con drap­er de 35 y 45 pies de corte y con­troles automáti­cos de sus fun­ciones como altura de corte, flex­ión, veloci­dad del molinete.

La línea de for­ra­jes Hes­ston pre­sen­ta­da por Val­tra incluía la segado­ra auto­propul­sa­da, En estas cosechado­ras, el motor esta insta­l­a­do para­le­lo al rotor de tril­la y sep­a­ración, con lo cual se ahor­ra la caja escuadra de trans­misión y son económi­cos en con­sumo de gasoil.

Otros equipos que se destac­aron fueron las cosechado­ras New Hol­land con dos rotores geme­los y más de 420 CV de poten­cia, con pilo­to automáti­co y sen­sores de rinde y de humedad del gra­no.

Tam­bién en la línea de heno, pudo obser­varse el ata­dor de red para rotoen­far­dado­ras de Mainero, que posee un sis­tema de ali­mentación de red para el ata­do del rol­lo que no requiere de man­dos ya que lo toma de las propias cor­reas que con­for­man la cámara de com­pactación y reduce la posi­bil­i­dad de come­ter errores. Este ata­dor se llevó una de las medal­las de oro del pre­mio Terni­um Expoa­gro a la Inno­vación Agroin­dus­tri­al.

En trac­tores, fue impor­tante lo pre­sen­ta­do por una línea de alta poten­cia de Val­tra con mod­e­los de 195 a 250 CV con trans­misión CVT vari­able con­tin­ua con infini­tas mar­chas de retro­ce­so, incluyen­do una ultra lenta de 0,02 km/h has­ta 40 km/h. Esta últi­ma clara­mente para trans­porte.

La caja CVT (Con­tin­u­ous­ly Vari­able Trans­mis­sion) es la más avan­za­da en trasmi­siones de trac­tores. Su can­ti­dad infini­ta de rela­ciones de trasmisión, hace que se aproveche de la mejor man­era la poten­cia disponible, y por ende baje el con­sumo de gasoil, aún en trac­tores que ya son económi­cos. Asimis­mo, con su cen­tral com­puta­riza­da, se pueden pro­gra­mar difer­entes rela­ciones y difer­entes regímenes del motor. Son cajas automáti­cas de uso muy ami­ga­ble y difí­ciles de romper, por no decir imposi­ble, debido a un error humano. Su hidráuli­co de cen­tro cer­ra­do y de alto cau­dal y pre­sión, son muy ade­cuadas para tra­ba­jar con sem­brado­ras de dosi­fi­cación neumáti­ca y air drill.

En el tema aprovechamien­to del agua, par­ticipó de la mues­tra un dis­pos­i­ti­vo de la empre­sa fue Kil­imo, que mide la can­ti­dad de llu­via de man­era pre­cisa y el riego apli­ca­do por lote. Todo en tiem­po real per­mi­tien­do max­i­mizar la apli­cación de agua de riego.

Defin­i­ti­va­mente, en Expoa­gro se vieron equipos más ágiles y efi­cientes en el uso de insumos. Y con el tiem­po estos ben­efi­cios serán cada vez más nota­bles.

Fuente: Clarín.