Es necesario promover el consumo de azúcar

El sector azucarero, en conjunto, debería desplegar una acción proactiva defendiendo su actividad frente a la campaña de desprestigio que tiene el consumo y la producción de azúcar en el país.

Pro­duc­tores e indus­tri­ales deberían difundir los ben­efi­cios que tiene con­sumir­la, den­tro de los parámet­ros nor­males que el cuer­po humano nece­si­ta.

El sec­tor azu­carero tucumano está tra­ba­jan­do a full para poder lle­gar prepara­dos a la próx­i­ma zafra que se aveci­na, por lo que puer­tas aden­tro de la may­oría de los inge­nios se tra­ba­ja reparan­do y acondi­cio­nan­do lo que haga fal­ta para poder comen­zar la zafra sin con­tratiem­pos, mien­tras que en los cam­pos esper­an que se cum­plan las eta­pas de crec­imien­to y desar­rol­lo para que las plan­tas lleguen a la zafra con el con­tenido ópti­mo de azú­car. Además, el tra­ba­jo tam­bién es lle­va­do a cabo por téc­ni­cos de las difer­entes insti­tu­ciones téc­ni­cas, que ayu­dan y aseso­ran a los cañeros a lle­gar a zafra con cañas limpias y sanas.

Sí es destaca­ble comen­tar la impor­tan­cia que tiene, en todo ini­cio de zafra, saber en qué lugar está para­da la activi­dad en cuan­to a super­fi­cie de caña implan­ta­da y al esta­do madu­ra­ti­vo en el que lle­gan los lotes para ser cosecha­dos. En este sen­ti­do, los tra­ba­jos de la Eeaoc y del INTA sobre estos temas son impor­tantes, ya que sir­ven como una her­ramien­ta más para la toma de deci­siones.

En el caso del estu­dio elab­o­ra­do por la sec­ción Sen­sores Remo­tos y SIG del área Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), a través del rel­e­vamien­to real­iza­do entre enero y mayo, en base a infor­ma­ción ter­restre e imá­genes satelitales Land­sat 8 OLI y Sen­tinel 2A y 2B MSI, con el fin de esti­mar la super­fi­cie cosech­able y los volúmenes de caña de azú­car y azú­car, el Ipaat (Insti­tu­to de Pro­mo­ción del Azú­car y Alco­hol de Tucumán) uti­liza esos datos para fijar los por­centa­jes de azú­car a ser reteni­da, para evi­tar que el pre­cio del pro­duc­to elab­o­ra­do ten­ga caí­das que solo com­pli­can una activi­dad ya muy acos­tum­bra­da a las cri­sis.

Por suerte, a la fecha se obser­va que los pre­cios del azú­car que actual­mente dispone el mer­ca­do están con un val­or que tiene una ten­den­cia alcista y que podría alcan­zar un buen pre­cio al comien­zo de la próx­i­ma zafra pero, en gen­er­al, son espec­u­la­ciones que pueden ten­er otro resul­ta­do si no se cumple con la premisa de no abar­ro­tar el mer­ca­do en cuan­to comien­za la zafra.

De acuer­do a cómo se proyec­ta esta cam­paña, pare­cería que no habría incon­ve­nientes en la zafra que se aveci­na, pero la real­i­dad no es así, ya que algunos inge­nios y pro­duc­tores cañeros no están en condi­ciones ópti­mas de afrontar una zafra más o menos nor­mal, y menos aún com­pli­ca­da.

Actual­mente, no solo bas­ta con el tra­ba­jo inte­gra­do que se hizo des­de el mis­mo sec­tor pro­duc­ti­vo, acom­paña­do por el Esta­do provin­cial, quienes tra­ba­jaron para lograr, a través de con­troles de molien­da y reten­ciones de azú­car, ten­er un mer­ca­do estable y, por ende, que el pre­cio se man­ten­ga equi­li­bra­do.

Responsabilidades

Los com­pro­misos de man­ten­er un mer­ca­do inter­no equi­li­bra­do, de cumplir con expor­tar los exce­dentes y sum­in­is­trar alco­hol a las petrol­eras, para la mez­cla con las naf­tas de acuer­do a lo dis­puesto por los órganos de con­trol, son pri­mor­diales y fun­da­men­tales para que la cam­paña pue­da arran­car con nor­mal­i­dad, pero no son sufi­cientes. Hoy, es nece­sario ten­er una acción proac­ti­va, para tratar de tra­ba­jar man­co­mu­nada­mente en una lucha que ya está casi per­di­da, en con­tra de la cam­paña de despres­ti­gio que tiene el con­sumo y la pro­duc­ción de azú­car en el país, ya que en numerosos medios o redes de comu­ni­cación afir­man que el solo hecho de con­sumir azú­car es malo para la salud, sin ten­er en cuen­ta ‑en ningún momen­to- los reales ben­efi­cios que tiene con­sumir­la, den­tro de los parámet­ros nor­males que el cuer­po humano nece­si­ta des­de el momen­to mis­mo del nacimien­to de una per­sona.

Se suma, además, que al no tra­ba­jar fomen­tan­do los ben­efi­cios y su con­sumo, la deman­da cae y su pre­cio nun­ca es pare­ci­do o está por enci­ma del pre­cio de otros pro­duc­tos más con­sum­i­dos, como la yer­ba mate, el arroz, el hari­na, la sal y la polen­ta, pro­duc­tos que con un menor pro­ce­so de indus­tri­al­ización, y por ende un menor cos­to, sus pre­cios son casi siem­pre supe­ri­ores al azú­car.

En las gón­dolas de los difer­entes super­me­r­ca­dos o almacenes, el azú­car tiene un pre­cio prome­dio des­de $ 21 a $ 29/kg, el arroz $ 58 a $ 68/kg, la polen­ta de $ 45 a $ 60/kg, la yer­ba más de $ 100/kg, la hari­na de $ 25 a $ 35/kg. Lo cier­to es que los meses abril y mayo están cer­ca, la zafra azu­car­era se acer­ca, se tra­ba­ja mucho en los cam­pos, en los inge­nios, en los con­troles de molien­da, en los requer­im­ien­tos del Ipaat, en pro­ducir alco­hol y en tratar de cumplir con los com­pro­misos ambi­en­tales, pero poco o nada se hace por unirse y tra­ba­jar como lo hacen los intere­sa­dos en pro­ducir y vender más edul­co­rantes no calóri­cos o endulzantes susti­tu­tivos al azú­car.

Parece que es momen­to de tomarse un tiem­po y analizar estas cues­tiones, sobre dar a cono­cer que el azú­car con­sum­i­do respon­s­able­mente es ben­efi­cioso para el ser humano y, por ende, para aque­l­los que la pro­ducen.

Fuente: La Gac­eta.