En total, se fabricará 1,3 millón de t de azúcar

La cifra incluye la proyección del aporte de dos ingenios que aún muelen.

De acuer­do con las pre­vi­siones del sec­tor indus­tri­al, los dos úni­cos inge­nios que no cier­ran aún la zafra azu­car­era 2018, La Flori­da y La Prov­i­den­cia, man­ten­drán la molien­da has­ta los primeros días de la segun­da quin­ce­na de noviem­bre. La primera com­pañía anticipó a LA GACETA que aún tiene disponible unas 80.000 toneladas de caña para ali­men­tar a sus trapich­es, en tan­to que ocur­riría algo sim­i­lar con la otra fábri­ca del sur provin­cial.

De acuer­do con los números del Insti­tu­to de Pro­mo­ción de Azú­car y Alco­hol de Tucumán (Ipaat) para la actu­al zafra, las fábri­c­as todavía en activi­dad podrían lle­gar a fab­ricar 8.000 y 7.000 toneladas de azú­car (La Flori­da y La Prov­i­den­cia, respec­ti­va­mente), por lo que la zafra de este año redondearía una pro­duc­ción total de azú­cares esti­ma­da en 1.365.230 toneladas.

Com­para­n­do las cifras de las zafras ante­ri­ores, la que está ter­mi­nan­do será supe­ri­or en casi un 4% respec­to de la de 2017, mien­tras que la de 2018 será menor en un 14% en relación con las cifras obtenidas en 2016.

Esta últi­ma ref­er­en­cia fue récord históri­co en la provin­cia, con una pro­duc­ción de 1.611.060 toneladas de azú­car. Ese año las condi­ciones climáti­cas en casi toda la provin­cia fueron ópti­mas, e inclu­so no se reg­is­traron heladas ni llu­vias copiosas. Tam­bién ayu­daron los rindes fab­riles, que fueron supe­ri­ores.

Inci­den­cias

En cam­bio, este año las dis­tin­tas con­tin­gen­cias climáti­cas y los efec­tos neg­a­tivos de las heladas de invier­no, provo­caron los vaivenes hacia la baja en las pro­duc­ciones en las prin­ci­pales fábri­c­as.

En algún pun­to de equi­lib­rio, el inge­nio Con­cep­ción fue el de mejor fun­cionamien­to y pro­duc­ción este año: superó en 15.000 toneladas la elab­o­ración de azú­car de 2017, pero estu­vo unas 60.000 toneladas por deba­jo de lo logra­do en la zafra de 2016.

Entre las fábri­c­as que este año lograron super­ar las pro­duc­ciones de 2017 y prin­ci­pal­mente la de la pro­duc­ción récord, de los 15 inge­nios, fig­u­ran La Flori­da, San­ta Rosa, Bel­la Vista y La Coro­na.

La peor per­for­mance fue la del inge­nio San Juan, que molió ape­nas siete días y llegó a elab­o­rar 352 toneladas de azú­car. El año ante­ri­or había fab­ri­ca­do 25.506 toneladas más. De acuer­do con los trascen­di­dos, no se resuelve aún el liti­gio judi­cial en cuan­to a la propiedad y su futu­ra explotación e inver­sores.

Otros inge­nios que tuvieron difi­cul­tades en esta zafra y ter­mi­naron abrup­ta­mente la molien­da, son el San­ta Bár­bara y Ñuñor­co. Ambas com­pañías venían incumplien­do con el pago a los pro­duc­tores cañeros, y tran­scendió que al pare­cer tam­bién habría prob­le­mas en el direc­to­rio por los des­man­e­jos económi­cos. Otra ver­sión indi­ca que la fir­ma Ledes­ma estaría nego­cian­do la com­pra de las dos fábri­c­as, para poder desem­bar­car defin­i­ti­va­mente en Tucumán.

San­ta Bár­bara fab­ricó en 2018 un poco más de la mitad que en 2017, mien­tras que Ñuñor­co superó en casi 3.000 toneladas a los números obtenidos el año pasa­do.

Respec­to de la pro­duc­ción de alco­hol, todos los inge­nios que lo pro­ducen cumpli­eron con la cuo­ta estip­u­la­da. Este año se lle­gará a elab­o­rar unos 250 mil­lones de litros.

“El inge­nio será una usi­na”

“Ten­emos caña en pie para mol­er, por eso esti­mo que la zafra del inge­nio La Flori­da durará, si ayu­da el tiem­po, unos 10 días más”, ase­guró a LA GACETA el propi­etario de la fir­ma Los Bal­canes SA, Jorge Roc­chia Fer­ro. Pre­cisó que en la zafra de este año se cumplirán las esti­ma­ciones que la fir­ma había proyec­ta­do para este año. Y anticipó que has­ta fines de 2019, a través de la Com­pañía Eléc­tri­ca “La Flori­da”, se cogen­erá 15 mega­va­tios para proveer a la Com­pañía Admin­istrado­ra del Mer­ca­do May­orista Eléc­tri­co SA (Camme­sa). En esta nue­va inver­sión del grupo empre­sario tucumano, se pro­ducirá esta energía ren­ov­able para com­ple­tar, has­ta fines de 2020, el proyec­to de cogener­ar 45 mer­ga­va­tios. “Obvi­a­mente, a esta pro­duc­ción se sumarían otros 19 mega­va­tios que pro­duciría la empre­sa Gen­neia (otra com­pañía energéti­ca del grupo), para ter­mi­nar el proyec­to de vinaza cero. La tec­nología es brasilera, y eje­cu­ción estu­vo a car­go de la fir­ma Di Bac­co”, remar­có Roc­chia Fer­ro, luego de apun­tar que la inver­sión rondó los U$S 80 mil­lones (cap­i­tal pro­pio). Final­mente, el empre­sario reit­eró que den­tro de la diver­si­fi­cación planea­da, el inge­nio dejó de ser tal para ter­mi­nar “trans­for­ma­do en una usi­na, ya que en ese establec­imien­to se elab­o­rará azú­car, alco­hol para bio­com­bustibles y aho­ra se cogen­erá energía para abaste­cer al con­sumo de la red nacional”.

“La situación es muy difí­cil”

El pres­i­dente de UCIT, Ser­gio Fara, con­sid­eró que el final de la zafra encuen­tra a los cañeros, espe­cial­mente a los pequeños, en una “situación muy difí­cil”. “Esto merece la reflex­ión de parte de los sec­tores guber­na­men­tal e indus­tri­al, “respec­to de gener­ar políti­cas difer­en­ciales para los miles de cañeros chicos de Tucumán”. Sobre el actu­al esta­do de situación, el diri­gente señaló al bajo pre­cio de la bol­sa de azú­car como el fac­tor que los “per­ju­dicó enorme­mente”. “Hay muchos pro­duc­tores con prob­le­mas por esa desigual­dad entre los fer­til­izantes y agro­quími­cos que nece­si­ta y que se com­pran a val­or dólar,  mien­tras el azú­car se paga en pesos”, afir­mó. Tam­bién hizo ref­er­en­cia a la suba con­stante de los com­bustibles, y a la nue­va car­ga de cos­tos que impli­can los $ 4 por dólar de impuesto a la exportación de azú­car, grava­men que dis­pu­so el Gob­ier­no nacional para com­pen­sar los ajustes pre­supues­tar­ios. “Esta imposi­ción hay que eval­u­ar­la en el con­tex­to de un pre­cio mundi­al de que­bran­to, y de un mer­ca­do inter­no donde hay que sosten­er el pre­cio. Por eso es impor­tante que las 360.000 toneladas de exce­dente de los inge­nios tucumanos vayan para alco­hol, ya que a niv­el país son unas 560.000 toneladas, inclu­i­dos los del norte”. Respec­to de la relación de los cañeros con las indus­tri­al, Fara afir­mó que aún les adeu­dan el pago del azú­car de exportación por la caña entre­ga­da (la reten­ción del 14% de lo expor­ta el inge­nio).

El cañero espera la emer­gen­cia agropecuar­ia; hay más de 4.000 mini­fundis­tas en Tucumán

El bal­ance de la activi­dad azu­car­era de Tucumán refle­ja que el estancamien­to del pre­cio del azú­car en esta zafra, puso al sec­tor en gen­er­al y al cañero en par­tic­u­lar, frente al dese­qui­lib­rio por el aumen­to con­stante de los pre­cios de los insumos, la may­oría dolar­iza­dos. En la activi­dad azu­car­era, la prin­ci­pal de la economía tucumana, tra­ba­jan más de 30.000 per­sonas en for­ma direc­ta, mien­tras que otras  60.000 en for­ma indi­rec­ta. A su vez, otro com­po­nente de la activi­dad son los 15 inge­nios que reciben y proce­san la mate­ria pri­ma de 6.367 pro­duc­tores de caña de azú­car, de los cuales 4.193 (equiv­ale al 65,8%) son pequeños, algunos con menos de 10 hec­táreas cul­ti­vadas. De acuer­do con los los rel­e­vamien­tos, esos pequeños pro­duc­tores atraviesan una cri­sis que des­de UCIT la cal­i­f­i­can de “ter­mi­nal”. En la ecuación de los mini­fundis­tas, cues­ta más la cosecha y el flete al inge­nio, que las bol­sas de azú­car que cobrarán de los inge­nios. Además, en muchos casos, no tienen acce­so al finan­ciamien­to ban­car­io por morosi­dad o por las altas tasas de interés. De man­era que los prob­le­mas se agra­van porque los tiem­pos cor­ren y las tar­eas de acondi­cionamien­to de los cam­pos y las ren­o­va­ciones de los cañav­erales se atrasan. Por estos días todos miran hacia la Leg­is­latu­ra, en espera de que llegue la noti­cia de la exten­sión de la emer­gen­cia agropecuar­ia para este cas­ti­ga­do sec­tor de la economía tucumana. Por Daniel Sal­vador.

Fuente: La Gac­eta.