En semana agitada, el dólar saltó 62 centavos a $30,47 (pero BCRA pudo estabilizarlo en los últimos dos días)

El billete descendió dos centavos este viernes en agencias y bancos de la city porteña, según promedio de ámbito.com. Fue en sintonía con el mayorista. El blue, en tanto, subió 70 centavos a $ 30,20.

En una sem­ana agi­ta­da, por un com­bo de fac­tores locales y exter­nos que le metieron pre­sión al dólar, el bil­lete saltó 62 cen­tavos y cer­ró a $ 30,47 en ban­cos y casas de cam­bio de la city porteña, aunque el Ban­co Cen­tral logró esta­bi­lizar­lo en las últi­mas dos ruedas medi­ante una batería de medi­das que apun­taron a alen­tar desalen­tar las inver­siones en mon­e­da norteam­er­i­cana.

Este viernes, el dólar descendió dos cen­tavos, según el prome­dio de ámbito.com, con lo que acu­muló una pér­di­da de 24 cen­tavos des­de el jueves. Mien­tras que, en los primeros tres días de la sem­ana, había avan­za­do 86 cen­tavos.

Así ter­mi­na una sem­ana que había comen­za­do con un bil­lete tocan­do su nue­vo máx­i­mo históri­co en los $ 30,72, el lunes, cuan­do soporta­ba la pre­sión de dis­tin­tos fac­tores: el for­t­alec­imien­to de la divisa en el mun­do por la búsque­da de refu­gio de los inver­sores en medio de la cri­sis de la mon­e­da tur­ca, la lira, y las ten­siones com­er­ciales entre EEUU. Lo que a su vez reper­cu­tió en una suba del ries­go país en país­es emer­gentes, como la Argenti­na.

El impacto en el país se sin­tió con may­or mag­ni­tud en el país, debido a la incer­tidum­bre sus­ci­ta­da en los mer­ca­dos por la inves­ti­gación sobre pre­sun­tas sobor­nos en la obra públi­ca. Suma­do a esto, el martes se pro­du­jo una “megavencimien­to” de Lebac, en el que quedaron lib­er­a­dos $ 133.201 mil­lones.

En este con­tex­to, el Ban­co Cen­tral anun­ció a lo largo de toda la sem­ana dis­tin­tas medi­das para con­trar­restar la pre­sión: real­izó sub­as­tas por un total de u$s 1.036 mil­lones en el MULC y anun­ció cam­bios en la metodología para lic­i­tar Lebac, un aumen­to de la tasa de políti­ca mon­e­taria al 45% y el incre­men­to de los enca­jes ban­car­ios en pesos.

El bil­lete se movió en sin­tonía con el seg­men­to may­orista, donde la divisa ascendió 66 cen­tavos en la sem­ana tras cer­rar casi estable este viernes a $ 29,85 pero ascendió 66 cen­tavos en la sem­ana en una rue­da donde el bajo mon­to nego­ci­a­do (el vol­u­men cayó un 26% a u$s 483 mil­lones) fue el refle­jo de un esce­nario que no exhibió ten­siones.

Los máx­i­mos se ano­taron en los $29,90 con las primeras opera­ciones pactadas, un reg­istro que ráp­i­da­mente quedó desplaza­do por la tem­prana apari­ción de la ofer­ta de divisas. Los pre­cios ano­taron bajas que los lle­varon a mín­i­mos en los $ 29,69, reg­istra­dos al pro­me­di­ar el primer tramo de la sesión. Los bajos nive­les alcan­za­dos estim­u­la­ron un leve for­t­alec­imien­to de la deman­da que de inmedi­a­to aco­modó y lat­er­al­izó la coti­zación de la mon­e­da norteam­er­i­cana en el ran­go com­pren­di­do entre los $ 29,79/29,82 durante un gran lap­so de la jor­na­da. Sobre el final, los pre­cios escalaron posi­ciones y quedaron en el cierre en un val­or con mín­i­ma ganan­cia respec­to del cierre pre­vio.

“La estrate­gia ofi­cial con­sigu­ió desar­mar la pre­sión cam­biaria ale­jan­do los pre­cios de los máx­i­mos históri­cos ano­ta­dos el miér­coles pasa­do, cuan­do la avidez por dolarizar portafo­lios de inver­sión impactó ple­na­mente en el val­or del dólar”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana. “El esce­nario de inesta­bil­i­dad region­al de este viernes no tuvo un efec­to con­ta­gio vis­i­ble en el plano local, que pudo sortear con éxi­to los datos prove­nientes del exte­ri­or y man­ten­er al menos por un día la coti­zación del dólar prác­ti­ca­mente sin cam­bios respec­to del día pre­vio, algo que no se repetía des­de finales de julio pasa­do”.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el “call mon­ey” se man­tu­vo operan­do al 38,50%. En “swaps” cam­biar­ios se pactaron u$s 75 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el próx­i­mo lunes y martes. Las tasas de Lebac en el cir­cuito secun­dario tam­bién man­tu­vieron sus rendimien­tos, operán­dose la de 33 días al 44% y la de 61 días, tam­bién a la mis­ma tasa.

En Rofex, donde se nego­cia­ron u$s 632 mil­lones, más del 80% se pactó entre agos­to y sep­tiem­bre con pre­cios finales de $ 30,20 y $ 31,10 respec­ti­va­mente con tasas de 30,57% y 34,74% TNA. Los pla­zos que más oper­aron, tuvieron una recu­peración de poco más de diez cen­tavos, com­pen­san­do el des­fasaje que tuvieron en el final del jueves, mien­tras el spot quedó un cen­ta­vo arri­ba, con­tra el cierre ante­ri­or.

En el mer­ca­do infor­mal, el blue subió 20 cen­tavos a $ 30,20 y acu­muló en la sem­ana un avance de 70 cen­tavos, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño, y volvió a ter­mi­nar por deba­jo de la coti­zación ofi­cial. El “con­ta­do con liqui”, por su parte, subió dos cen­tavos a $ 30,05.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral aumen­taron este viernes u$s 137 mil­lones has­ta los u$s 54.792 mil­lones.

Fuente: Ámbito.