El sector sucroalcoholero apuesta a la producción sustentable

Técnicos capacitan para certificar en las BPA Localg.a.p. “Caña de Azúcar sin Uso del Fuego”

En el mar­co de las acciones que lle­va ade­lante la Mesa de Gestión Ambi­en­tal para avan­zar en la sus­tentabil­i­dad del sec­tor, téc­ni­cos del INTA Famail­lá capac­i­taron a propi­etar­ios y oper­ar­ios de empre­sas cañeras, que bus­can acced­er a la cer­ti­fi­cación de las Nor­mas de Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las: Localg.a.p. “Caña de Azú­car sin Uso del Fuego”, medi­ante la cual garan­ti­zan que el pro­ce­so de cosecha y mane­jo de resid­u­os en su cam­po exper­i­men­tal se efec­túa sin fuego.

Los días 25 y 30 de abril, en las insta­la­ciones de la Fir­ma COU SA, en Río Col­orado, los inge­nieros agrónomos Juan Valle­jo y Ricar­do Rodríguez capac­i­taron a los asis­tentes en los últi­mos avances sobre pul­ver­iza­ciones efi­cientes y uso seguro de agro­quími­cos. En esa línea, mostraron en for­ma prác­ti­ca las cal­i­bra­ciones nece­sarias para un cor­rec­to y efi­ciente uso de las maquinar­ias. Tam­bién expli­caron los pasos a seguir para realizar un uso seguro de los agro­quími­cos antes, durante y después de la apli­cación, en base a las nor­ma­ti­vas y leyes actuales.

“De esta man­era, las empre­sas pudieron adquirir con­se­jos prác­ti­cos para lle­var ade­lante estas labores en el cam­po, con tec­nologías apli­cadas a dis­posi­ción como la App CRIOLLO INTA. Se tra­ta de un sis­tema gra­tu­ito, y de fácil mane­jo, para la cal­i­bración y gestión de la maquinar­ia agrí­co­la durante la pul­ver­ización, desar­rol­la­do por el INTA Caste­lar”, explicó Rodríguez.

Con la mis­ma prop­ues­ta, el 30 de abril, en las insta­la­ciones del Inge­nio San­ta Rosa en León Rouges, empre­sas del sur tam­bién fueron capac­i­tadas en estas temáti­cas por el per­i­to agrónomo Wal­ter Zalazar de la AER Aguilares y el inge­niero Rodríguez de la EEA Famail­lá del INTA.

Estas acciones for­man parte del plan de tra­ba­jo anu­al definido por la Mesa de Gestión Ambi­en­tal, una orga­ni­zación que tra­ba­ja para lograr la errad­i­cación grad­ual de la que­ma de caña de azú­car, y está con­for­ma­da por INTA; Sec­re­taría de Medio Ambi­ente, Direc­ción de Flo­ra y Fau­na, Direc­ción de Defen­sa Civ­il y Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal del Gob­ier­no de Tucumán; Sis­tema Provin­cial de Salud; Aso­ciación Bomberos Vol­un­tar­ios de Las Tal­i­tas; Cañeros Unidos del Este; Coop­er­a­ti­va La Merced; empre­sas Juan José Budeguer SA y Cevilares SA; pequeños y medi­anos pro­duc­tores inde­pen­di­entes; Estación Obis­po Colom­bres (EEAOC); Fun­dación Proyun­gas; Empre­sa Transen­er SA; Sociedad Rur­al de Tucumán; Cole­gio de Inge­nieros Agrónomos y Zootec­nistas de Tucumán.

En los últi­mos años se sumó la Aso­ciación Argenti­na de Con­sor­cios Regionales de Exper­i­mentación Agrí­co­la y Aso­ciación Civ­il CREA; y los indus­tri­ales Com­ple­jo Azu­carero Con­cep­ción, Inge­nio Leales, Salta Refres­cos SA, Inge­nio San­ta Rosa y José Minet­ti y Cia.

La prop­ues­ta es tra­ba­jar este año con acciones conc­re­tas que ayu­den a pro­fun­dizar el pro­ce­so de trans­for­ma­ción tec­nológ­i­ca y cul­tur­al en el sec­tor agroin­dus­tri­al, por un lado, y la con­ci­en­ti­zación de la sociedad para evi­tar incen­dios y que­mas acci­den­tales, por el otro.

En este sen­ti­do, se planteó la necesi­dad de avan­zar en la difusión de la cer­ti­fi­cación Localg.a.p para sumar cam­pos cer­ti­fi­ca­dos con la nor­ma­ti­va inter­na­cional, como una estrate­gia pen­sa­da para incor­po­rar Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las; tomar medi­das que per­mi­tan reducir poten­ciales que­mas acci­den­tales u oca­sion­adas por per­sonas aje­nas a las explota­ciones cañeras, y evi­tar daños en el medioam­bi­ente, la infraestruc­tura cer­cana y la salud de la población; lograr una prue­ba sus­tan­cial para evi­tar la respon­s­abil­i­dad en las mul­tas que impone la Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal, ante el incumplim­ien­to del Art. 38 de la Ley Nº 6253, que pro­híbe la que­ma de veg­etación en Tucumán: y mejo­rar la ima­gen del sec­tor pro­duc­ti­vo ante la con­de­na social que lo ubi­ca como respon­s­able de las que­mas.

Tam­bién, se hicieron los ajustes para imple­men­tar el Plan de For­ma­ción de los Mae­stros de Tucumán como capac­i­ta­dores, para la pre­ven­ción de las que­mas acci­den­tales o inten­cionadas. Se tra­ta de un proyec­to artic­u­la­do entre los Min­is­te­rios de Edu­cación y Salud de la Provin­cia, la Sec­re­taría de Medio Ambi­ente y la Mesa de Gestión Ambi­en­tal, que per­mi­tirá pro­mover el conocimien­to sobre la impor­tan­cia de la pro­duc­ción de azú­car para Tucumán y las acciones que puede lle­var ade­lante la ciu­dadanía para pre­venir las que­mas en todas las aulas de la provin­cia.

Con estos desafíos, los inte­grantes de la Mesa de Gestión Ambi­en­tal están tra­ba­jan­do para pro­fun­dizar su prop­ues­ta en el ter­ri­to­rio.

Fuente: La Gac­eta.